Ericka Segura | 20/04/2025 | 20:46
San Luis Potosí, SLP.- El Domingo de Pascua, también conocido como Domingo de Resurrección, representa uno de los momentos más importantes dentro del calendario litúrgico cristiano. En San Luis Potosí, esta fecha se vive con profunda devoción y arraigo cultural, marcando el cierre de la Semana Santa con actos religiosos, festividades familiares y actividades que combinan tradición con un sentido renovado de esperanza.
La Pascua conmemora la resurrección de Jesucristo, tres días después de su crucifixión. Para los fieles, esta victoria sobre la muerte simboliza la renovación espiritual, el perdón y la promesa de vida eterna. Su origen se vincula al Pesaj judío, pero en el cristianismo adquiere un nuevo sentido, la salvación a través de Cristo.
En San Luis Potosí, la Semana Santa es una de las temporadas más representativas del año, y el Domingo de Pascua es su culminación. Durante este día, la comunidad se une para celebrar con alegría y reflexión. A lo largo del estado, tanto en la capital como en municipios como Soledad, Matehuala y Ciudad Valles, las expresiones de fe se combinan con eventos culturales y convivencias familiares.
Tradiciones que destacan en San Luis Potosí:
1. Misa de Resurrección: Las parroquias potosinas reciben a cientos de fieles durante la madrugada o la mañana del domingo para celebrar la resurrección de Cristo. Estas misas, marcadas por el canto y la luz, contrastan con el recogimiento de los días anteriores.
2. Procesiones y representaciones vivientes: En algunas comunidades, se realizan representaciones teatrales que relatan la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Aunque el Viernes Santo es el punto culminante, el domingo se presentan actos que celebran el triunfo de la vida.
3. Reunión familiar y comida tradicional: El Domingo de Pascua también es una fecha de reunión familiar. En muchos hogares potosinos se preparan platillos especiales para celebrar el fin de la Cuaresma. No faltan los tamales, el asado de boda, enchiladas potosinas y postres como la capirotada.
4. Actividades para niños y jóvenes: En algunos sectores urbanos y rurales se ha adoptado la costumbre de organizar actividades lúdicas para los niños, como la búsqueda de huevos de Pascua, combinando lo religioso con lo recreativo. Escuelas y centros comunitarios aprovechan el descanso vacacional para fomentar la convivencia.
En un mundo cada vez más acelerado, el Domingo de Pascua ofrece a los potosinos un momento para detenerse, reflexionar y compartir. Es una fecha que invita a la renovación personal, al fortalecimiento de la fe y a la celebración de la vida en comunidad.
Ya sea en las calles del Centro Histórico, en los barrios tradicionales como San Miguelito o San Sebastián, o en las zonas rurales del Altiplano y la Huasteca, San Luis Potosí mantiene viva una tradición que combina lo espiritual con lo cultural, y que continúa pasando de generación en generación.