Agencia Reforma | 20/04/2025 | 12:09
El Instituto Nacional Electoral (INE) determinó que el Consejo General funja como autoridad garante en materia de transparencia y protección de datos personales de los partidos políticos.
A un día de que se cumpla el plazo establecido en la nueva ley de transparencia y luego de que en la semana se rechazaran dos proyectos, los consejeros avalaron que la máxima instancia del organismo asuma las tareas que ejercía el INAI hasta su extinción el pasado 21 de marzo.
"Se propone delegar la función de la 'Autoridad Garante de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales para los Partidos Políticos Nacionales', al Consejo General del Instituto, para que tenga a su cargo vigilar y tutelar las acciones y omisiones a cargo de los partidos políticos en materia de transparencia y protección de datos personales", indica el proyecto.
Lo anterior, al considerar que las nuevas encomiendas se ajustan a las atribuciones legales y constitucionales del Consejo General, que a su vez tiene impacto en las obligaciones de los partidos políticos, así como de los solicitantes de información.
"Esto garantiza no sólo el cumplimiento del mandato legal, sino también la incorporación de una visión colegiada y plural en la evaluación, resolución y seguimiento de los asuntos en la materia", indicó.
Durante la discusión, el representante de Movimiento Ciudadano ante el INE, Juan Manuel Ramírez Velasco, apuntó que, aunque existe premura para avalar el proyecto, hubiera sido ideal consultar a los partidos políticos.
"Hubiera sido muy útil tener mesas de trabajo previas a su aprobación con los partidos políticos, para conocer a detalle y tener también la opinión de este lado sobre esta esta implementación", destacó Ramírez.
En su turno, la consejera Claudia Zavala indicó que por el plazo de 30 días naturales que establece la nueva ley de transparencia, era importante avalar el proyecto para que el INE cumpla con sus nuevas facultades.
"Yo creo que, aunque sean imperfectas las cosas, es importante porque podemos seguir avanzando para cumplir con nuestra responsabilidad.
"Es una ley que es muy ambigua en muchas cosas, y estoy segura que este es el inicio, porque tenemos que ir generando normativa que dé claridad a cómo vamos a ejercer esa función del cumplimiento de las responsabilidades de los partidos políticos", sostuvo.
Inicialmente, se había propuesto que las nuevas atribuciones las ejerciera una nueva área conformada por tres consejerías, un representante de la Unidad de Transparencia, dos directores y el titular del OIC.
Sin embargo, ante la inconformidad de algunos consejeros, el proyecto cambió, y se elaboró una nueva propuesta para que fuera la Junta General Ejecutiva, encabezada por la Presidenta, Guadalupe Taddei, y 11 titulares de dirección.
Nuevamente, ante la inconformidad, se determinó que la nueva autoridad garante de vigilar a los partidos sea el Consejo General del Instituto.