San Luis Potosí, SLP.- La responsable del Laboratorio Estatal de Citología, Abigail Ángela García Lalo, explicó para PLANO INFORMATIVO que “El cáncer cérvico-uterino es el crecimiento desordenado y descontrolado de las células del cuello del útero o de la matriz, como muchas mujeres lo conocen, y actualmente se considera como una complicación tardía por una infección persistente del virus del papiloma humano y que va a tardar de diez a veinte años en desarrollarse”.
Dijo que el proceso de desarrollo de esta enfermedad es lento, ya que puede tardar 10 y hasta 20 años en desarrollarse, por ello la recomendación es que las mujeres se realicen el Papanicolaou por lo menos dos años después de haber iniciado su vida sexual, porque las estadísticas estiman que el 80 por ciento de la población, al iniciar su vida sexual, va a estar expuesto al virus de papiloma humano.
García Lalo explicó que aunque la prueba de Papanicolaou solo detecta la presencia del Virus de Papiloma Humano, esto permite conocer a las mujeres que tienen el virus para monitorearlas y prevenir el desarrollo del cáncer cérvico-uterino.
Detalló: “Las mujeres que tienen mayor riesgo de presentar cáncer cérvico-uterino van a ser aquellas que inician su vida sexual en la adolescencia, que tienen múltiples parejas sexuales, no solo ellas, sino también la pareja con la que está, mujeres en desnutrición, porque el sistema inmunológico juega un papel importante en eliminar el virus, mujeres que tienen su sistema inmunitario comprometido, como las pacientes con VIH o las mujeres que viven con VIH, también son propensas a que su sistema inmunológico no detecte el virus o que tengan mayor riesgo de persistencia de la infección”.
También inciden en el desarrollo de este tipo de cáncer, dijo la especialista: “el tabaquismo, porque el tabaco es la única sustancia que hasta el momento nos dice que produce cáncer, pero tiene predilección por las células del cuello, también vamos a tener en riesgo mujeres que nunca se hayan hecho una detección, para nosotros son las mujeres de más alto riesgo, si eres mujer y nunca te has hecho una detección, estás en riesgo porque no sabemos cómo están tus células del cuello del útero”.