Plano Informativo | 17/04/2025 | 13:14
San Luis Potosí, SLP.- En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Hemofilia que se conmemora el 17 de abril, los Servicios de Salud y los Servicios de Salud IMSS Bienestar, a través del Hospital Regional de Alta Especialidad Dr. Ignacio Moones Prieto, reafirman su compromiso de brindar atención oportuna, integral y humana a las personas con trastornos de la coagulación, promoviendo la detección temprana, el acceso a tratamientos seguros y la educación continua de pacientes y familias.
En lo que va de 2025, el Hospital Regional “Dr. Ignacio Morones Prieto” ha identificado siete nuevos casos de hemofilia, una enfermedad hematológica de origen genético que afecta principalmente a varones y que se caracteriza por la deficiencia de los factores de coagulación VIII o IX, responsables de detener los sangrados. Con motivo del Día Mundial de la Hemofilia, el hospital se une a la campaña de sensibilización y educación sobre esta condición.
La hemofilia se manifiesta comúnmente mediante hemorragias espontáneas o prolongadas después de procedimientos menores. Las más frecuentes ocurren en articulaciones como rodillas, tobillos y codos (hemartrosis), y pueden causar daño progresivo si no se detectan a tiempo. En casos severos, el sangrado puede producirse en músculos, sistema digestivo o incluso en el cerebro, lo cual representa una emergencia médica.
El diagnóstico temprano es fundamental. Se basa en la historia clínica, antecedentes familiares y pruebas de laboratorio como el tiempo parcial de tromboplastina (TTPa) y la medición del nivel de factores de coagulación. Una detección oportuna permite iniciar tratamiento profiláctico, lo que reduce el riesgo de complicaciones a largo plazo como artropatía, deformidades o discapacidad.
Actualmente, el tratamiento más efectivo es la terapia de reemplazo del factor deficiente, que puede administrarse de forma preventiva o ante episodios de sangrado. En casos donde existen inhibidores (anticuerpos que neutralizan el tratamiento), se emplean terapias alternativas y estrategias inmunológicas especializadas.
Además del manejo médico, la hemofilia impacta la calidad de vida del paciente y su familia. Investigaciones recientes en población pediátrica han demostrado que el dolor crónico, la movilidad reducida y las hospitalizaciones frecuentes influyen directamente en su bienestar físico, emocional y escolar, por lo que es indispensable contar con un enfoque multidisciplinario que incluya también apoyo psicológico y rehabilitación.