Aunque México libró la asignación de aranceles recíprocos de Estados Unidos y la mayor parte de las exportaciones están bajo el cobijo del T-MEC, es necesario fortalecer la política industrial nacional y enfocarse en la apertura comercial y la inversión.
Roberto Zapata, ex representante de México ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), expresó que esquemas como el Plan México pueden quedar limitados ante el escenario comercial que se configura desde la Casa Blanca, con bloques proteccionistas.
"Los anuncios del Plan México son los qué, los objetivos, y hay que pasar a los cómos, ¿cómo se van a implementar esos objetivos'", dijo el especialista en entrevista reciente.
Consideró que México enfrenta una posición compleja con constantes cambios poco previsibles desde EU y una alta dependencia como destino de las exportaciones.
"México tendría que hacer más esfuerzos para tratar de generar condiciones que lo regresaran al comercio sobre la base de Nación Más Favorecida (NMF), y si no fuera posible, regresar al menos a un escenario igual al de los países que no están tan golpeados en el comercio recíproco", recordó el también especialista de Ansley.
En tanto, Mónica Lugo, directora de Relaciones Institucionales en Prodensa, consideró que los constantes cambios en la política arancelaria de EU sólo posicionan a China como el nuevo líder en el orden mundial de comercio.
"El principal ganador es China, porque a pesar de sus aranceles generalizados, ha sabido moverse astutamente en el tablero internacional y ahora es uno de los países donde tiene puerta de libre comercio con todos.
"China va a tomar el lugar que Estados Unidos decidió dejar, es impresionante ver que asumen el rol de liderazgo", acotó la especialista.
Ambos especialistas coincidieron las reglas impuestas por Estados Unidos han generados procesos históricos, que causarán el surgimiento de nuevos bloques comerciales.
"Lo que vamos adelante son fricciones comerciales, un aumento en los fenómenos de regionalización, que va a llevar a una mayor fragmentación comercial", puntualizó Zapata.
Mientras que Estados Unidos aplicará aranceles desde 10 por ciento y 20 por ciento a casos de Latinoamérica y Europa, para México y Canadá todavía prevalece el riesgo de aranceles de 25 por ciento a las mercancías que no cumplan las reglas de origen del T-MEC.