San Luis Potosí, SLP.- En el marco de la 49ª Feria Nacional del Libro, la Facultad de Ciencias de la Información (FCI) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) presentó los libros “Origen del Sistema de Bibliotecas” y “Lectura y escritura: mediación e investigación”, escritos por docentes e investigadoras de la entidad académica.
La primera obra, “Origen del Sistema de Bibliotecas”, de los doctores Celia Mireles Cárdenas, María Gabriela Torres Montero y Enrique Delgado López, fue comentada por la Dra. Rosa María Martínez Rider, directora del Centro de Documentación Histórica “Rafael Montejano y Aguiñaga”, y la Dra. Norma Rangel Gauna González, responsable de la biblioteca del mismo nombre en el Colegio de San Luis.
La Dra. Martínez Rider, especialista en bibliotecología y ciencias de la información, destacó que este libro es el resultado de una década de investigación documental y recopilación de testimonios clave para la conformación del actual Sistema de Bibliotecas de la UASLP. Subrayó la dedicación de los autores al rescatar archivos, revisar notas de prensa y realizar entrevistas que revelan momentos fundamentales en la historia de estos espacios universitarios.
“Encontramos plasmada una gran cantidad de información y contextos diversos que muestran la evolución de las bibliotecas universitarias. Es un trabajo meticuloso que merece ser reconocido”, afirmó.
Por su parte, la Dra. Norma Rangel resaltó el valor histórico del libro como testimonio del desarrollo de estos recintos del saber.
El segundo libro “Lectura y escritura: mediación e investigación”, publicado bajo el sello editorial de la UASLP, se compone de cuatro bloques temáticos y nació como iniciativa de la Dra. Celia Mireles Cárdenas, directora de la FCI, con el propósito de dar continuidad al trabajo de egresados y compartir sus experiencias en torno a la lectura y la escritura académica.
Esta publicación contó con la participación de las doctoras Janett Ruiz Gómez, Norma Lilia Ariceaga Hernández y Martha Eugenia Santoyo Pérez, quienes coincidieron en que leer permite a los estudiantes ampliar sus conocimientos, desarrollar habilidades de análisis y pensamiento crítico, mejorar la expresión escrita y acceder a nuevas ideas que enriquecen su formación integral.
“La lectura universitaria no se limita a los textos académicos. Incluye artículos de investigación, literatura y materiales complementarios que fortalecen la educación superior. Por ello, es fundamental que los estudiantes cultiven un hábito lector constante y reflexivo”, expresó la Dra. Ariceaga Hernández.
La obra reúne experiencias, investigaciones y propuestas originales que giran en torno a la lectura como eje de formación intelectual. Refleja el interés de docentes e investigadores de distintas universidades, tanto nacionales como extranjeras, en promover un diálogo académico necesario y actual.