Lunes 31 de Marzo de 2025 | Aguascalientes.

La palmita de San Luis Potosí, una joya botánica en peligro

Ricardo Godina | Plano Informativo | 26/03/2025 | 13:04

San Luis Potosí, SLP.- La Ceratozamia zaragozae, conocida comúnmente como "palmita de San Luis Potosí", es una especie de planta perteneciente a la familia Zamiaceae. Esta cícada es endémica de la Zona Media, en el estado de San Luis Potosí.
 
Descubrimiento y clasificación
La especie fue descrita por el botánico mexicano Francisco Medellín-Leal en 1963. El epíteto específico "zaragozae" rinde homenaje al general Ignacio Zaragoza, héroe de la resistencia contra la intervención francesa en México.
 
Características botánicas
La Ceratozamia zaragozae es una cícada de pequeño tamaño que desarrolla un tronco ovoide de entre 9 y 20 cm de altura y 9 a 11 cm de diámetro. Sus hojas son lanceoladas, retorcidas en espiral y pueden alcanzar hasta 95 cm de largo, compuestas por foliolos de textura coriácea dispuestos alternadamente.
 
Distribución y hábitat
Esta especie se encuentra en los municipios de Rioverde y Ciudad Fernández, además de zonas de la Sierra de Álvarez, a aproximadamente 1,800 metros sobre el nivel del mar, en bosques de pinos y encinos. El suelo en su hábitat natural está compuesto por afloramientos volcánicos y riolita.
 
Estado de conservación
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica a la Ceratozamia zaragozae como "En Peligro Crítico" debido a la pérdida de hábitat y la recolección indiscriminada. Se estima que la población conocida consta de menos de 50 individuos en estado silvestre. 
 
Descubrimientos botánicos recientes en San Luis Potosí
La Ceratozamia zaragozae fue el último descubrimiento botánico significativo en San Luis Potosí hasta 2025, cuando se identificó una nueva especie de nopal denominada Opuntia fortanelli.