Domingo 20 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
plano informativo

Vértice

María Aranzazu Puente Bustindui | 20/03/2025 | 09:41

Educación digital

Estimadas amigas y amigos de plano informativo, en distintosestados del país ha surgido el debate sobre prohibir el uso de celulares y dispositivos inteligentes en las escuelas con el argumento de que afectan la concentración, generan distracciones en el aula y exponen a niñas, niños y adolescentes a riesgos como el acoso en línea, el acceso a contenido inadecuado y la vulneración de su privacidad. Y aunque la intención es muy válida, me parece que la prohibición no soluciona el problema de fondo. Nos guste o no, la tecnología es parte de la vida cotidiana y tiene un papel cada vez más relevante en la educación, el trabajo y la interacción social, por lo que, en lugar de restringir su uso, el verdadero reto es preparar a las nuevas generaciones para utilizarla de manera segura y responsable.

Es claro que las escuelas deben asumir un papel clave en este proceso, porque no basta con enseñar matemáticas, historia o literatura si no se brinda a las y los estudiantes las herramientas para comprender el mundo digital en el que viven. Aprender a identificar noticias falsas, entender cómo los algoritmos influyen en el contenido que consumen y proteger su privacidad en línea son habilidades esenciales que no pueden quedar fuera de su formación. Sin estos conocimientos, no solo quedan expuestos a riesgos, sino que también pierden la oportunidad de aprovechar la tecnología como un recurso para su desarrollo.

Pero para que esta transformación sea posible, es indispensable empezar por quienes tienen la responsabilidad de enseñar. Las y los maestros necesitan capacitación y acceso a programas que les ayuden a integrar la tecnología en sus clases de manera más efectiva. La clave no está en prohibir su uso en el aula, sino en brindar estrategias pedagógicas para convertirla en un aliado del aprendizaje. Con materiales actualizados y acompañamiento adecuado, la tecnología deja de ser un problema y se transforma en una herramienta que enriquece la enseñanza y abre nuevas oportunidades educativas.

Así mismo, es importante entender que el esfuerzo no puede recaer únicamente en las escuelas; ya que las familias también juegan un papel fundamental en este proceso. Limitar el tiempo de pantalla o prohibir el uso de redes sociales en casa no es suficiente si no se generan espacios de aprendizaje donde madres y padres conozcan los riesgos y beneficios del mundo digital. La educación digital debe ser un trabajo en conjunto entre la escuela y la familia, con un enfoque que no solo reduzca riesgos, sino que también fomente un uso positivo y consciente de la tecnología.

Además de la formación dentro del hogar y las aulas, es necesario trabajar con las plataformas digitales para crear entornos más seguros para menores de edad. En lugar de restringir su acceso, es más útil impulsar filtros de contenido adecuados y herramientas de denuncia accesibles. La regulación y la prevención deben ir acompañadas de educación, porque la tecnología no es buena ni mala por sí misma, sino que depende del uso que se le dé.

La digitalización avanza y esto es algo que no se puede ignorar. En lugar de poner barreras, debemos asumir el compromiso de preparar a niñas, niños y adolescentes para desenvolverse en este entorno con criterio y seguridad. Prohibir es lo fácil, educar es lo realmente importante. En San Luis Potosí y en todo el país, necesitamos construir juntos un camino que les permita aprovechar la tecnología sin que se convierta en un riesgo.

De corazón, gracias por su lectura.

Facebook: AranzaPuenteSLP Instagram: @AranzaPuenteslp