Con la llegada de las primeras olas de calor en San Luis Potosí, los niveles de almacenamiento de agua en las principales presas del estado comienzan a generar preocupación ante el próximo periodo de estiaje. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), algunas presas registran niveles bajos, lo que podría impactar el abastecimiento en distintas regiones.
Presa San José a la mitad
En la capital del estado, la presa San José se encuentra al 51.7 por ciento de su capacidad, con 2 millones 700 mil metros cúbicos, mientras que la presa El Peaje alcanza el 88.7 por ciento con 5 millones 931 mil metros cúbicos. La presa El Potosino está al 76.1 por ciento con 2 millones 505 mil metros cúbicos, y la Cañada del Lobo registra un 59.4 por ciento con 552 mil metros cúbicos.
El Realito, abajo del 80%
En otras regiones, la presa El Realito presenta un 79.5 por ciento de almacenamiento con 39 millones 748 mil metros cúbicos, la presa Valentín Gama está al 55.4 por ciento con 5 millones 264 mil metros cúbicos, La Muñeca alcanza el 69.8 por ciento con 17 millones 456 mil metros cúbicos, y La Lajilla es la que presenta el mayor nivel con 96.1 por ciento, acumulando 46 millones 385 mil metros cúbicos.
Cinco municipios anormalmente secos
Además de la situación de las presas, la Conagua informó que el fenómeno de sequía avanza de manera lenta pero implacable en San Luis Potosí, poniendo en riesgo a la capital. A pesar de que todavía persisten vestigios de humedad debido a los frentes fríos y las lluvias del año anterior, el último informe de la Conagua revela que cinco municipios de la región se encuentran clasificados como anormalmente secos.
El análisis abarca hasta el 28 de febrero y muestra un aumento en comparación con los meses anteriores, cuando solo se identificaban dos municipios en esa situación. Santa María del Río, Tierra Nueva, Villa de Arriaga, Villa de Reyes y Zaragoza registraron condiciones anormalmente secas.
Capital potosina, bajo amenaza
Según el Monitor de Sequía, las localidades afectadas abarcan aquellas en la franja limítrofe con Guanajuato, donde la sequía ha estado presente desde el inicio de 2025 y se ha intensificado en la mayoría de sus municipios. A diferencia del primer trimestre del año pasado, donde la Huasteca fue la más golpeada, ahora los problemas de sequía han comenzado en la región sur del centro del estado, extendiéndose hacia el interior.
Con el avance de este fenómeno y niveles catalogados como anormalmente secos, la capital potosina se encuentra bajo amenaza.
Temporada de calor abarca de marzo a octubre
César Alejandro Martínez Rangel, Jefe del Departamento de Vigilancia y Urgencias Epidemiológicas de los Servicios de Salud, dijo que para este año, la temporada de calor abarca desde el 16 de marzo hasta el día 4 de octubre, por ello para evitar daños a la salud por deshidratación, golpe de calor y quemaduras solares, es necesario tomar medidas preventivas.
Detalló que los signos y síntomas que pueden presentarse por altas temperaturas, van desde la frecuencia cardiaca elevada, temperatura corporal de 40 a 41°C, piel caliente, seca y enrojecida; sensación de desgano, dolor de cabeza, mucosas secas, saliva espesa, llanto sin lágrimas, somnolencia, confusión, pérdida de la conciencia, calambres o debilidad muscular, náuseas y/o vómito y convulsión.
Quienes trabajan en exterior deben tomar medidas
A las personas que trabajan al exterior y que puedan estar expuestas por tiempos prolongados a los rayos solares, se les recomienda utilizar ropa de algodón, preferentemente, y evitar las de material sintético; protegerse con visera, sombrero o gorras; fraccionar la jornada de trabajo por lo menos en dos ocasiones de 15 a 20 minutos, permaneciendo en un lugar con sombra; beber abundantes líquidos durante la jornada (mínimo 2 litros de agua); usar bloqueador solar.
Hidratación fundamental
A la población en general se le pide mantenerse hidratada, evitar actividades al aire libre entre las 11:00 y las 16:00 horas, cuidar la higiene de los alimentos, lavarse las manos de forma frecuente y nunca dejar en un vehículo al sol, a bebés, niñas, niños, personas adultas mayores o personas en condición de discapacidad, ni mascotas.
* PRESAS
San José: 51.7%
El Peaje: 88.7%
El Potosino: 76.1%
Cañada del Lobo: 59.4%
El Realito: 79.5%
Valentín Gama: 55.4%
La Muñeca: 69.8%
La Lajilla: 96.1%