Martes 25 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Hacen más cara a la formalidad

Agencia Reforma | 25/02/2025 | 09:37

El aumento en el salario mínimo, las reformas laborales aprobadas y las que se discuten actualmente han encarecido a la formalidad de las empresas, principalmente a las pymes, coincidieron expertos.
 
Álvaro García Parga, vicepresidente de Recursos Humanos de Grupo Prodensa, indicó que el impacto no es homogéneo para las empresas, y las más afectadas son las pequeñas y medianas.
 
Por ejemplo, explicó, el aumento acumulado que ha tenido el salario mínimo ya casi alcanza a empresas que tienen a empleados con un salario de 350 pesos diarios y el impacto lo resentirán cuando exista una negociación entre la plantilla de trabajadores.
 
De acuerdo con el sondeo de Tendencia de Recursos Humanos 2025, realizado por la firma laboral OCC, el 31 por ciento de las empresas consultadas señaló como su principal reto en este año el ajuste de sueldo basado en salario mínimo.
 
David Centeno, subdirector de Planeación Estratégica de la OCC, coincidió en que el ajuste en el salario mínimo representa un ajuste financiero para las empresas.
 
Expertos en el tema explicaron que el alza al salario mínimo impacta en las nuevas contrataciones con ese ingreso, además del ajuste a quienes se encuentren en esa base.
 
Amado Díaz, socio fundador del Bufete Amado Díaz y vicepresidente laboral de Eriac Capital Humano, indicó que otro costo que hay a raíz del alza en el salario mínimo es en el pasivo laboral, al elevar el pago por prima de antigüedad en finiquitos.
Detalló que el tope en la prima de antigüedad son 2 salarios mínimos y se pagan 12 días por año trabajado.
 
"Al subir el salario mínimo ese tope ha aumentado y eso se ha hecho más atractivo para la gente, pero obviamente para las empresas significa un aumento del pasivo laboral y podemos encontrar casos de quienes están emproblemadas, ése es un tema", sostuvo.
 
En el caso de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), dijo que el impacto se observa en aquellos empleados que están topados con 25 veces la UMA, porque aunque el aumento es proporcional a la inflación, para trabajadores con ese sueldo la cifra es significante.
 
Díaz apuntó que las reformas laborales que actualmente se discuten, como duplicar el aguinaldo, de concretarse, también podrían afectar.
 
Agregó que con esos impactos se envía una señal que desalienta a la formalidad.
 
"Les estamos diciendo (a las empresas) que no sean informales, pero es muy difícil la formalidad, entonces debemos buscar un equilibrio que consista en proteger los derechos de los trabajadores, pero sin que esto implique provocar un desequilibrio en el otro factor de la producción, el que pone el capital", expuso.
 
Mario Saucedo Montemayor, titular de la firma Santos y Saucedo, consideró que el impacto en los costos de operación de las empresas genera que algunas recorten personal, beneficios o inversiones.
 
Una de las reformas que afectaría, refirió, es la que propone el recorte de la jornada laboral.
 
"Existe una preocupación por parte del sector empresarial ya que estas reformas se discuten sin evaluar el impacto completo que van a generar en la economía mexicana", sostuvo.
 
Y pegan también a cuotas de vejez
 
El efecto del aumento al salario mínimo escala hasta las cuotas de cesantía y vejez que paga el patrón, y la tasa a la que ha crecido anualmente ha causado que las cuotas sean más altas de lo proyectado.
 
A raíz de la reforma a la Ley del Seguro Social y a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, a partir del 2023 y hasta el 2030, las cuotas de Retiro en Cesantía y Vejez (RCV) deben subir hasta llegar a un tope de 11.85 por ciento.
el que el salario mínimo supere a la de esa unidad de medida.
Sin embargo, el alza ha resultado mayor no sólo por el alza anual de la UMA, sino por el efecto que provoca 
 
Saucedo Montemayor recordó que el tope es para quienes ganan arriba de 4 UMAs en adelante y la tasa actual es de 6.422 por ciento, que en el 2030 llegará a 11.875 por ciento.
 
"Cuando sale la reforma del 2020, plantea un aumento en la cuota de RCV, nada más de la cuota patronal; el patrón va a subir el pago de la cuota que le corresponde, que hoy está en 6 puntos y fracción y va a acabar en 11.88 por ciento.
 
"Pero se planeaba que el aumento fuera progresivo y proporcional al salario que tenían los empleados, entonces iba a ir subiendo poco a poco, teniendo con mínimo, al salario mínimo, pero ahora ya es casi 3 veces la UMA".
 
Añadió que ese aumento que ha tenido el salario mínimo ha provocado que el incremento porcentual de las cuotas patronales sea mucho mayor a lo estimado.
 
Recordó que luego de haber salido la reforma se presentaron demandas en contra de esa desproporción, pero no prosperaron y se declaró constitucional por la autoridad.