Siempre serio, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano hizo reír al auditorio de la Feria del Libro del Palacio de Minería: "Si logro entender una boleta", dijo, cuando le preguntaron si votará en la polémica elección judicial del 1 de junio, con seis papeletas de diferentes colores y hasta 81 candidatos por boleta.
El ex candidato presidencial presentó junto con Rolando Cordera Campos y Enrique Provencio, académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, el libro "Ante la situación nacional: reflexiones y propuestas 2024-2030" (UNAM). En la obra participaron 50 autores con 18 temas.
El ex Ministro de la Suprema Corte y ex director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Diego Valadés, y el ex presidente del INE, Lorenzo Córdova, proponen reformas para fortalecer la autonomía del Poder Judicial, como quitarle al Presidente la facultad de nombrar a un Ministro de la Corte de manera directa, en caso de que el Senado le rechazara dos veces sus propuestas. Algo que sucedió en 2023 con la Ministra Lenia Batres, nombrada directamente por Andrés Manuel López Obrador.
En más de 400 páginas del libro no hay ninguna propuesta de que los jueces, magistrados y ministros sean electos por voto directo, con candidatos elegidos por comités cercanos al partido gobernante, como la que fue avalada finalmente por Morena.
No era esta la reforma judicial que esperaba, dijo Cárdenas saliendo del auditorio donde presentó el libro, publicado por Grupo Nuevo Curso de Desarrollo, que fundó en la UNAM. "Porque no tengo ninguna especialidad en cuestiones judiciales, ni pensaba que esa pudiera ser la reforma", agregó.
Ahí en el vestíbulo volvió de nuevo a su parquedad cuando le preguntaron cómo ve la relación con Donald Trump. "No le sé decir qué pueda hacer Trump, pero yo creo que aquí habrá la habilidad suficiente y la sensatez suficiente para manejar bien los problemas", sostuvo.
En la presentación, los tres autores plantearon la necesidad de cambiar el diseño del Plan Nacional de Desarrollo (PND), un documento que cada Presidente pública al inicio de su sexenio, pero que ha sido más una carta de deseos y sin explicaciones.
En el sexenio de López Obrador, por ejemplo, recordó Cárdenas, se prometió un crecimiento promedio del 4 por ciento y, sin embargo, lo dejó apenas en el 1 por ciento. Ese incumplimiento ha sido algo común en todos los gobiernos y la falta de explicaciones, sostuvo.
"No se conoce la asignación de recursos que pudiera haber para alcanzar determinados objetivos, ni existen ni siquiera señalamientos, ya no diría yo sanciones o explicaciones, por lo menos de por qué se cumplen o no se cumplen los objetivos marcados en los planes objetivos", dijo el fundador del PRD.
Cárdenas planteó que el Plan Nacional de Desarrollo fuera consultado con la ciudadanía, avalado por el Congreso. Con un buen Plan, agregó, se podrían incluso enfrentar mejor los factores externos, como una pandemia como el Covid-19.
"La pandemia efectivamente trajo problemas, pero en ese momento se replantean las metas, se replantean los objetivos y se dice 'en vez de dedicar el dinero que teníamos para esto, vamos a tener que dedicar a salud'. Ese hubiera sido el caso, pero en este caso hubo más muertos de los que debiéramos haber tenido", dijo.
"Un sistema de planificación nos permitiría, por ejemplo, en materia de infraestructura saber qué es lo que realmente nos está haciendo falta en materia de carreteras, autopistas, aeropuertos, puertos, etc, y no orientar la inversión pública, como se hizo en este periodo anterior a sólo uno o dos proyectos, que seguramente no son los más importantes ni hubieran sido prioritarios si hubiéramos tenido un plan".
Cordera Campos consideró necesaria una reforma hacendaria y un sistema efectivo de planeación en México para crear un estado de bienestar.
Explicó que hace unos días entregaron el libro al Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O., como una propuesta para la confección del nuevo Plan Nacional de Desarrollo de 2024-2030. Sin embargo, no pareció muy confiado en que las propuestas sean retomadas.
En 2019, recordó, le entregaron también al entonces titular de Hacienda, Carlos Urzúa, una serie de propuestas. Éste dijo que estaban en la misma sintonía. Le llevó un documento a López Obrador, pero entonces el ex Presidente lo hizo a un lado.
"(López Obrador) se dedica a elaborar una especie de proclama, mal escrita por un ayudante de él, que desde luego no es economista y que yo sepa no ha tenido ninguna experiencia en su vida en materia de política económica, de planeación del desarrollo y el plan hecho por el Secretario de Hacienda lo mete como un anexo", afirmó Cordera.
Ningún Plan Nacional de Desarrollo ha sido serio ni se ha cumplido, quizás ese es parte del problema, concluyeron los invitados.