San Luis Potosí, SLP.- La diputada Brisseire Sánchez López, impulsa una iniciativa con proyecto de decreto que propone expedir la Ley de Derechos Lingüísticos para el Estado de San Luis Potosí, con el fin de regular el reconocimiento y protección de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas, así como la promoción del uso cotidiano y desarrollo de las lenguas indígenas.
La legisladora, puntualizó que “es imperante que San Luis Potosí cuente con un marco normativo en materia de derechos lingüísticos ajustada a la Ley General de la materia, que cubra las necesidades de la población hablante, y las acciones tendientes a la protección y preservación de las lenguas del estado”.
Indicó que no se debe dejar pasar desapercibido, el antecedente que arrojaron los resultados de la Consulta Indígena que llevo la LXIII Legislatura del Congreso del Estado de San Luis Potosí, con el objeto de obtener opiniones, propuestas o recomendaciones, en torno a diversas iniciativas legislativas, en materia electoral; justicia; educación y cultura; desarrollo económico; derechos humanos, y de los pueblos indígenas en donde se llevó a consulta una iniciativa que buscaba expedir una ley de derechos lingüísticos.
La diputada Brisseire Sánchez, indicó en la exposición de motivos, que los resultados de la consulta arrojan que es evidente que la población indígena del estado, está a favor de contar con un marco normativo, que garantice la protección y promoción de las lenguas indígenas; siendo preciso, trascribir dichos resultados.
De los resultados de la consulta indígena trascritos, se observa la aceptación de los pueblos y comunidades indígenas en favor de una Ley de Derechos Lingüísticos; lo que justifica y refuerza la presente propuesta; sin embargo, toda vez que se pretende crear una Ley de Derechos Lingüísticos del Estado, no se descarta que la presente iniciativa, deba ser materia de una nueva consulta indígena.
La iniciativa busca la creación de la Ley Derechos Lingüísticos para el Estado San Luis Potosí, a efecto proteger y preservar las lenguas del estado; la cual se justifica con la población hablante que tiene la entidad potosina, así como los antecedes de los resultados de la consulta indígena de la LXIII Legislatura y la exposición de motivos adjunta.
La propuesta de la Ley de Derechos Lingüísticos para el Estado de San Luis Potosí, se plantea que cuente con cinco capítulos, en donde los dos primeros es una armonización a la Ley General de la materia, y consisten de las disposiciones generales y los derechos de las personas hablantes de lenguas indígenas; y en cuanto a los capítulos tercero a quinto, versa sobre el Instituto Estatal de Lenguas Indígenas e Investigaciones Pedagógicas, siendo estos últimos capítulos, una réplica del decreto por cual sea crea el instituto referido, con la idea principal de que sea considerado dentro del marco legal en materia de derechos lingüísticos, pero sí que se modifique su integración y funciones, a como ya lo prevé el decreto descrito en párrafos anteriores.
La iniciativa fue turnada a comisiones para su análisis y dictaminación.