San Luis Potosí, SLP.- Amante de la óptica experimental, la doctora Amparo Rodríguez Cobos, científica del Instituto de Investigación en Comunicación Óptica (IICO) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), desarrolla su labor indagando sobre dispositivos de interconexión que permiten el enlace con fibra óptica; esto, para enfrenar el reto de transmitir mayor cantidad de información a más velocidad con las nuevas tecnologías 5G y 6G.
Con 22 años de trabajo docente dentro de la máxima casa de estudios potosina, la investigadora aportó sus conocimientos para la conformación del programa de Ingeniería Física, carrera que es parte de la oferta de la Facultad de Ciencias y se imparte en el IICO, así como su habilidad para generar sus propias prácticas de experimentación en los laboratorios del mismo Instituto.
La universitaria es Licenciada en Físico Matemático, por la Facultad de Ciencias; Maestra en Óptica, por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada; realizó una segunda maestría y un doctorado en Óptica Optoelectrónica, en el Instituto Politécnico de Grenoble (INP), en Francia.
Estudiar la luz y su aprovechamiento para la interconexión y comunicación, es una de sus tareas diarias. La teoría plantea que la luz en el vacío viaja a casi 300,000 kilómetros por segundo; sin embargo, ya se bosqueja a través de la óptica cuántica romper la barrera de dicha velocidad. Algo que, a Rodríguez Cobos, no le parece descabellado y asegura que ya se estudia.
En entrevista, indicó que en el pasado la Facultad de Ciencias tenía poca demanda. Pero gracias a que los tiempos y la mentalidad de la mujer ha cambiado, las jóvenes se han ido informando sobre sus posibilidades de estudio, pues ya no están sometidas a prejuicios que aquejaban antes. Asimismo, destacó que como coordinadora del área de Vinculación del IICO, ha promovido en los últimos años el conocimiento científico, principalmente entre menores.
Apuntó que, si a las niñas y a los niños se les inculca el gusto por la ciencia desde pequeños, se emocionan e interesan por este quehacer y comienzan a realizarse preguntas para entender lo que pasa a su alrededor. Por ello, el Instituto de Investigación recibe con frecuencia a estudiantes de secundaria y bachillerato para mostrarles todo lo que se puede estudiar en un lugar como este.
La doctora Amparo Rodríguez aseguró que, en estos tiempos, la labor de enseñanza por parte de los docentes como ella es fundamental y ha cambiado, pues hacen sus clases entretenidas, atractivas, divertidas y amenas de tal forma que logran que el estudiante reflexione, y se conecte con la ciencia. Además, hay muchas herramientas que permiten el desarrollo de la imaginación e inventiva, de tal forma que se vuelve atractivo el conocimiento que adquieren.
Finalmente, la doctora Amparo Rodríguez Cobos comentó que el trabajo de las áreas tecnológicas y de desarrollo científico es bien remunerado. Por ello, es fundamental que los jóvenes se interesen para que se puedan desarrollar hasta donde lo deseen. Por ello, les extendió una invitación a apasionarse por la óptica, y sumarse al grupo de divulgación “Taller para mentes inquietas”, y a formar parte del grupo “OPTIICO”.