La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) claudicó en su función de defender el Estado de derecho, al dar vía libre a la elección judicial, manifestaron juzgadores federales.
Durante la última conferencia matutina de los juzgadores, magistrados de circuito expresaron que en septiembre pasado, cuando la Corte desestimó las acciones de inconstitucionalidad contra la reforma judicial, la República quedó en estado de agonía.
Pero el jueves, cuando echó abajo las suspensiones de amparo contra la organización de las elecciones jurisdiccionales, la República murió en forma definitiva, al menos en los términos en que había sido construida en las últimas tres décadas, señalaron.
"El día de ayer la República, que estaba agonizando desde septiembre, murió definitivamente. No acaba la resistencia, porque la razón y la justicia nunca terminan definitivamente, entonces, vamos a seguir luchando por restaurar esta República que nació en 1997 y que a nuestro País le tomó tanto trabajo obtener... Actualmente ya estamos, lo hemos dicho aquí, en un sistema político distinto, que no es una república, que es un autoritarismo competitivo, y ayer terminó de morir la República", dijo el Magistrado Rogelio Alanís García.
Su colega Juan José Olvera López cuestionó que el jueves la SCJN ignorara debatir si la regla de no suspender un proceso electoral debe prevalecer cuando esa elección tiene como propósito destruir el Estado de Derecho.
"El magistrado Alanis dijo 'murió la República', claro, murió la República por la decisión de ayer, que la Corte claudicó en su posición de defensa del Estado de Derecho, al ceder el terreno a la elección", dijo.
"El tema de ayer era siempre hemos dicho que no hay elecciones, que las elecciones no se pueden suspender, pero ¿honraremos esta regla incluso cuando la elección tenga por propósito y tenga por consecuencia anular Estado de Derecho? Ese era el tema y así como la Corte dijo 'esto es un caso extraordinario', debió advertir que dar por supuesto que las elecciones no se pueden suspender, era un tema que debía ser analizado".
Los impartidores de justicia criticaron que en su sesión del jueves, el Pleno de la Corte llevara a cabo 3 votaciones hasta lograr una mayoría que ordenó revocar las suspensiones de los jueces contra la reforma judicial.
Al mismo tiempo, hicieron notar que cuando había un empate, la Ministra Presidenta Norma Piña dudó en hacer efectivo su voto de calidad que hubiese mantenido el freno al proceso electoral judicial.
Sin embargo, esa duda permitió que las Ministras Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, afines al Gobierno federal, modificaran su voto y echaran abajo las medidas cautelares.
"Como quedan 5-5, la Ministra Presidenta dice que lo que procedía en principio para el desempate era el voto de calidad, pero es obvio que, por lo menos parece que duda en si lo va a hacer efectivo o no, y dice que si hacen una nueva votación, ya no quedaba duda, iban 5-5, la Ministra de Lenia Batres se opone", comentó Alanís.
"En ese momento y es lo que estaba mostrando en el cursor en el video, observamos cómo empiezan a hablar la ministra Esquivel con la Ministra Loretta Ortiz Ahlf y en ese momento, cuando están viendo si hacen o no la votación, al final ya no se hace, porque se nota que levanta la voz la Ministra Ortiz, está diciendo que cambia su voto a favor y con eso ya quedan 6-4 y ya no se realiza la votación".
"En esto se realizan tres cambios de votación, las ministras del oficialismo cambian sus votaciones 3 veces, una vez en contra y dos a favor en caso de (Yasmín) Esquivel, y tres en contra de la ministra del oficialismo que terminó votando en contra de que las suspensiones de amparo se modifiquen".
El Magistrado Olvera explicó que la razón por la que este viernes fue la última edición de la conferencia matutina de los juzgadores responde a que el fallo de la Corte también tiene como consecuencia que los funcionarios no puedan usar recursos públicos para la difusión de sus manifestaciones sobre el proceso electoral judicial.
"En ese sentido, nosotros somos respetuosos primero de las reglas constitucionales que estaban suspendidas, pero que la Corte ya dijo en esta parte no se pueden suspender, entonces respetamos la decisión de la corte y lo correcto es que no sigamos con este espacio, no de manera permanente y no para hablar de esos temas", comentó.