Después de cuatro jornadas con descensos en el valor del dólar, la moneda nacional acumuló dos semanas con beneficios en lapso en que se han moderado las preocupaciones por la política comercial vía aranceles del gobierno estadounidense.
En el Foreign Exchange Market (Forex) o mercado internacional de divisas, el tipo de cambio presentó una baja de 9.29 centavos a 20.3130 unidades.
Con esto, entre el 7 y el 14 de febrero, el peso mexicano se apreció 25.08 centavos y sumó su segunda semana con apreciación.
Monex Casa de Bolsa considera que hoy, el tipo de cambio continúa con la trayectoria bajista semanal, favorecido por el retroceso del dólar y un menor nerviosismo en torno a los posibles aranceles recíprocos de Trump, los cuales estarían iniciando bastantes semanas después.
En el mercado minorista, la divisa de Estados Unidos fue vendida a 20.79 pesos, 18 centavos menos que ayer, y se adquirió a 19.66, por lo que su reducción semanal resultó de 28 centavos y de paso la moneda nacional cosechó su segundo balance semanal positivo.
Al mayoreo entre bancos, casas de bolsa, casas de cambio, empresas y particulares, el retroceso semanal del dólar fue de 24.10 centavos para terminar a 20.3040 pesos, de cuyo movimiento, el viernes se tuvo un decremento de 17.40 centavos.
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, atribuyó la apreciación del peso principalmente a la disminución de la aversión al riesgo relacionada con el gobierno de Donald Trump y sus políticas comerciales proteccionistas, pues a pesar de las amenazas, no se han concretado.
El fin de semana pasado, Donald Trump firmó la orden para imponer aranceles de 25 por ciento a todas las importaciones de acero y aluminio de EU, incluyendo las provenientes de México y Canadá.
La fecha programada para la entrada en vigor es el 12 de marzo.
El jueves Trump firmó el "Plan justo y recíproco", para desarrollar un plan de aranceles con el objetivo de corregir los desequilibrios del comercio internacional.
En la sesión del viernes, Trump señaló que los aranceles a las importaciones automotrices podrían entrar en vigor el 2 de abril, aunque esto no tuvo impacto sobre el tipo de cambio, refirió Siller.
Advirtió que un arancel en la industria automotriz sería un duro golpe para la economía de México, que además de disminuir sus exportaciones, enfrentaría destrucción de empleo formal y salidas de inversión extranjera directa.
En los indicadores del día, trascendieron las cifras de las de ventas al menudeo, disminuyeron 0.9 por ciento durante enero pasado en Estados Unidos en lugar de hacerlo 0.2 por ciento, como estimó el consenso de Bloomberg.
La producción industrial estadounidense moderó su ritmo de crecimiento de 1.0 por ciento en diciembre de 2024 a 0.5 por ciento en el primer mes de este año.
Según los estrategas de Banorte, la sesión fue mixta, con bonos fortaleciéndose, tras debilidad en cifras de Estados Unidos, que indujeron un nuevo fortalecimiento de las expectativas de recortes de la Reserva Federal este año.