Martes 11 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.
locales

México, país muy atractivo por su composición biogeográfica

Plano Informativo | 10/02/2025 | 17:43

San Luis Potosí, SLP.- Los estudios de biogeografía de nuestro país, reconocen 2 regiones, 1 zona de transición, 14 provincias y 42 distritos, lo que para investigadores como el Dr. Juan José Morrone, representa una muy interesante peculiaridad que debe de darse a conocer para que se dimensione su importancia,  para estudiarla y buscar conservarla, y no solo que se conozca que México es un país muy rico en la diversidad de especies de animales y plantas, sino en las regiones biogeográficas que no todos los países  tienen.
 
Así lo dio a conocer el Dr. Morrone, quien es integrante del Departamento de Biología Evolutiva de la Facultad de Ciencias de la UNAM, durante la conferencia Biogeografía de México: El encuentro entre dos mundos, la cual impartió en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) a propósito de la celebración del día del Biólogo.
 
Durante la plática, el especialista detalló que desde el punto de vista biogeoráfico, es peculiar el tema en nuestro país, y no solo eso, sino, que es muy importante, “muchas veces la gente dice: México es un país mega diverso en especies, pero yo creo es más interesante que tengamos una alta diversidad de regiones distintas. Ese encuentro del norte y el sur se da en México, aquí terminan cosas del norte y terminan muchas cosas del sur y además tenemos cosas que han evolucionado en nuestro país. Literalmente aquí se da un encuentro entre dos mundos, y hay que valorarlo, ya que, por ejemplo, Canadá es un país completamente neártico, y Brasil, es un país completamente neotropical, es decir en ambos países solo hay una sola región, pero en México hay dos regiones, además de una zona de transición en su superposición, entonces es muy importante”.
 
El Dr. Juan José Morrone explicó que la naturaleza marca sus propios límites y por tal motivo las provincias biogeográficas en todo el mundo rara vez coinciden con los países. “Eso es interesante porque hay provincias que exceden los límites de nuestro país. Entonces, por ejemplo, las compartimos con Estados Unidos y a la hora de conservar tendríamos que hacer trabajos binacionales; pero hay otras que son propias de nuestro país, y así nos lo muestra la Sierra Madre Occidental o la Sierra Madre Oriental que son puramente mexicanas, entonces ahí de nuevo, si nosotros no conservamos la biodiversidad de esas provincias, no lo va a conservar nadie. Por lo que hay que darles particular importancia, ahí radica precisamente la trascendencia de los estudios para conocer y luego conservar”.
 
Acerca del trabajo de investigadores en nuestro país para documentar y hacer propuestas de conservación, el Dr. Morrone indicó que hay muchos grupos de especialistas trabajando, “están los de la UNAM, son probablemente los más importantes, pero en varios estados hay Institutos o sedes de la UNAM donde tienen gente que trabaja en estos temas. Quizá haga falta tener una red de sistemáticos y biogeógrafos, algo que integre a los que estamos en el norte, en el sur o en el centro. Porque también hay gente de otros países que viene a México y trabaja en estas investigaciones”.
 
Antes de finalizar, el Dr. Juan José Morrone enfatizó que es sorprendente cómo a estas alturas, con estos niveles de estudios, con toda la gente que está llevando a cabo ciencia en este sentido, “que nos demos por enterados, del descubrimiento de especies nuevas, lo que evidencia que hay muchísimo por conocer y ojalá tuviéramos cientos de biólogos trabajando en esto. Los jóvenes, tienen una decisión. Sí, hay campos de estudio, el tema también es que después esos jóvenes al terminar la maestría o el doctorado necesitan conseguir trabajo, pero si la sociedad en general, y los políticos en particular, conocieran más acerca de esto, a lo mejor verían que es fundamental crear fuentes de trabajo para profesores y para investigadores, porque la biodiversidad de nuestro país es un patrimonio, un patrimonio de nuestros hijos o nietos en un futuro. Si no lo estudiamos, probablemente se va a perder sin que nadie sepa de estos organismos y eso sería una pena”.