Martes 11 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.
nacionales

Cuestionan magistrados proyecto de Ministro Gutiérrez

Agencia Reforma | 10/02/2025 | 14:33

El proyecto del Ministro Alfredo Gutiérrez, de desestimar las resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y revisar las suspensiones de los jueces relacionadas con la elección de impartidores de justicia, en los hechos implica convalidar la reforma, consideraron magistrados federales.
 
 Los integrantes del Colectivo Artículo 41 cuestionaron que en la propuesta del Ministro se pretenda echar abajo las suspensiones contra la reforma judicial, cuando el tema que debe resolver es un conflicto competencial y no el fondo de esta disputa legal.
 
 "¿Qué es lo relevante de esta decisión? ¿que desarticula todo el problema? sí. ¿Que dice que las suspensiones de amparo están mal? sí. Y si dice esto, lo que está también el proyecto diciendo es entonces que siga adelante de la reforma o, al menos, estas suspensiones no la pueden detener. Esto es lo relevante del proyecto. Esta es la parte conclusiva de la decisión", dijo el magistrado Juan José Olvera López.
 
 "De modo que lo que diga sobre el Tribunal Electoral, lo que diga sobre el tribunal responsable, que lo dice al inicio de esta propuesta, pues queda como una simple llamada de atención, como una llamada a misa, que lo atiendan si quieren, si no, no, porque al final también lo reduce a una cuestión de opinión. Y entonces le da el camino libre a las autoridades electorales para que continúen con lo que hasta hoy son claras violaciones a estas suspensiones de amparo".
 
 Durante la conferencia matutina de los juzgadores, el también magistrado Rogelio Alanís García expuso que la propuesta de Gutiérrez de ordenar a los jueces modificar en un plazo de 24 horas sus suspensiones implica violar una jurisprudencia de la Segunda Sala de la propia Corte.
 
 La razón es que ese criterio normativo establece que las suspensiones no pueden ser modificadas con base en una nueva jurisprudencia que surja durante el trámite del amparo, como ocurre en las dictadas contra la reforma judicial.
 
 "¿Puede cambiar la jurisprudencia de la Segunda Sala que dice exactamente lo contrario a lo que está poniendo? Sí lo pueden hacer. Pero los jueces no, lo cual significa que los jueces tampoco podían hacer lo que están pretendiendo que hicieran. O sea, los jueces sí tienen que cumplir esa jurisprudencia de la Segunda Sala. Entonces no pueden decir que estuvo mal lo que estaban haciendo los jueces cuando estaban cumpliendo jurisprudencia", expuso Alanís.
 
 El magistrado Olvera mencionó que el proyecto del Ministro, que será debatido el próximo jueves por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, descansa en tres argumentos que no son normas sino premisas debatibles.
 
 La primera es que, según los magistrados, pretende que los jueces ajusten sus suspensiones y apliquen en forma retroactiva el criterio de la Corte, emitido el 5 de noviembre, en el que estableció que este asunto es materia electoral. El problema es que las suspensiones fueron emitidas antes de esa jurisprudencia.
 
 "Si una jurisprudencia aplica retroactivamente, la Corte ha dicho muchas veces (que) la jurisprudencia no retroactivamente. Obliga a las decisiones que se emiten después de que surge la jurisprudencia. La pretensión del proyecto de que surgió un pronunciamiento de la Corte después y que los jueces tienen que ahora volver a pronunciarse para ajustarse a ese proyecto es cuando menos opinable", comentó Olvera.
 
 El segundo argumento cuestionado es que la propuesta establece que su resolución debe ser vinculante u obligatoria para los juzgadores porque sobre este punto hubo ocho votos cuando en noviembre la Corte resolvió las acciones de inconstitucionalidad contra la reforma.
 
 "Se desestimaron (las acciones) luego de decir 'sí, la reforma tiene contenido electoral y vamos a revisar'. Pero después ya nos alcanzaron los votos para entrar a la esencia de la decisión y la desestimaron. Es otro tema de debate, que por un lado sostengan que es materia electoral y después lo desestimen ¿estamos frente a una decisión vinculante? ¿se puede tomar por partes? eso es otro tema que todavía está a discusión", agregó el magistrado.
 
 El tercer aspecto en cuestión es que, cuando resolvió las acciones de inconstitucionalidad, la Corte también estableció que había temas en las impugnaciones que no eran electorales y los amparos están atacando aspectos de raíz que no son electorales.
 
 Una de las críticas que hicieron a Gutiérrez es que su proyecto ordene de manera encubierta la revocación de las suspensiones contra la reforma, ya que no instruye en forma directa echarlas abajo, sino ajustarlas a estas premisas, lo que de facto significa dejarlas sin efecto.