Martes 11 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Carece NL de tierra para casas de la 4T

Agencia Reforma | 10/02/2025 | 09:46

Al menos en Nuevo León, el proyecto de construcción de vivienda económica que lanzó el Gobierno de la 4T enfrenta grandes obstáculos, advirtieron fuentes del sector en el Estado.
 
El más importante: encontrar reservas o bancos de tierra barata dentro del área metropolitana de Monterrey para unas 33 mil casas previstas en seis años.
 
Encara dos desafíos más: ampliar la densificación urbana, debido a los pocos terrenos disponible, y lograr que los organismos públicos de vivienda, como el Infonavit, flexibilicen sus reglas que impiden otorgar créditos hipotecarios fuera de los llamados polígonos de contención que están en la Ciudad.
 
Esto, explicaron las fuentes, debido a que el plan contempla edificar casas de interés social, con valor de hasta 660 mil pesos y de 60 metros cuadrados, en 15 municipios rurales de la Entidad.
 
Las zonas de contención urbana son aquellas que cuentan con una ubicación con transporte y cercanía a fuentes de trabajo y centros de salud, educativos, de abasto y recreativos.
 
"Por supuesto que el reto fundamental va a ser conseguir tierra dentro del área metropolitana", advirtió Eugenio Montiel, director del Instituto de Vivienda de Nuevo León (IVNL), del Gobierno estatal.
 
"Ya nos acercamos al Municipio de Monterrey y nos dijo que no tiene una reserva que pueda donar con esas condiciones (para vivienda económica) y en el caso de Guadalupe están buscando reservas, pero serán mínimas, no para la cantidad que se requiere", expuso.
 
Javier Treviño Garza, presidente de la Canadevi Nuevo León, señaló que la tierra está cara porque es muy escasa.
 
Al amparo de la reforma al Infonavit, el Gobierno federal quiere construir un millón de casas en el sexenio en el País a través del Programa de Vivienda para el Bienestar, con una partida de 600 mil millones de pesos.
 
En Nuevo León, el IVNL está buscando tierra disponible del patrimonio de reservas del Gobierno estatal para ofrecerlas al proyecto federal.
 
Montiel indicó que la tarea es realizada con 31 municipios de la Entidad, pues la intención es también beneficiar a trabajadores no derechohabientes de algún organismo de seguridad social que habitan en 15 municipios fuera del área metropolitana de Monterrey.
 
Hasta ahora, anotó, ante el IVNL sólo se han puesto sobre la mesa 30 hectáreas en Salinas Victoria, unas 15 en Linares y 20 en Galeana.
 
Añadió que el Infonavit ofreció sus tierras en Escobedo y Salinas Victoria.
 
Treviño Garza descartó que los desarrolladores vayan a vender parte de sus bancos de tierra para el programa de la 4T, debido al alto costo de reposición que les implicaría para que el Infonavit, a través de la constructora que conformará, edifique las casas.
 
Explicó que en los últimos dos años el valor de los terrenos en el Estado se disparó por la mayor demanda de espacios que generó el nearshoring, lo cual, aunado al alza de los materiales, ha hecho casi incosteable construir vivienda económica.
 
"No creo que alguien quisiera regalar o malvender parte de sus activos (bancos de tierra) a un menor precio de lo que está en el mercado; lo que sabemos que están buscando son terrenos municipales o estatales", indicó.
 
"Sin embargo, los terrenos que vayan a ofrecer no deben estar alejados de los polígonos urbanos porque lo que pide el Infonavit (para una hipoteca) es que las casas estén dentro de los centros urbanos o áreas de contención urbana para que cumplan con ciertos requisitos de infraestructura y servicios".
 
Urge flexibilizar normas
 
Montiel advirtió que ante las limitaciones de tierra para vivienda económica en el área metropolitana de Monterrey, el reto será que los municipios participantes en el programa de la 4T acepten ampliar los límites de densidad promedio a fin de desarrollar vivienda multifamiliar vertical.
 
"Con la poca tierra que tengamos tendrá que haber una densificación diferente a la que existe actualmente para hacer vivienda vertical; tener más vivienda por hectárea, que en el mismo espacio construyamos más vivienda de tal forma que el precio de esas tierras más caras se amortice con mayor número de viviendas.
 
"Esa puede ser una solución para municipios como Guadalupe, San Nicolás y otros del área metropolitana", consideró.