Plano Informativo | 08/02/2025 | 02:28
Se espera una incidencia igual a la de 2024
Juan Luis Delgado Gallegos, subdirector de Epidemiología de los Servicios de Salud del Estado, señaló que “Una de las variables que podríamos considerar claves en la transmisión del mosquito o en el aumento de la transmisión del mosquito es la temperatura promedio anual o la temperatura que vamos a tener. Actualmente, tenemos para este año una temperatura muy similar, si no es que un poco mayor al año pasado por lo que se espera que el comportamiento sea parecido, lo que hace sumamente importante tomar todas las medidas, ser muy precavidos y en nuestra casa tener todas las herramientas para poder eliminar los criaderos”.
Descacharrización, una de las mejores herramientas
Explicó Luis Delgado que cuando habla de herramientas se refiere más que nada al conocimiento, saber dónde se puede reproducir el mosquito, porque donde se reproduce mayormente es en las casas o en lugares baldíos, donde se favorece que haya charcos, que haya maleza, que puede actuar como un reservorio del mosquito.
Agregó que “También en algunos casos, en casas, en macetas, en cacharros viejos que pudieron acumular algo de agua”.
El especialista señaló que “Es precisamente ahí donde debemos atacar, porque si el mosquito no tiene dónde reproducirse, eventualmente no vamos a tener tanta cantidad de mosquitos, y eso es lo que buscamos”.
Debemos evitar los criaderos
Delgado Gallegos consideró muy importante conocer las condiciones climatológicas porque, el año pasado vivimos una etapa de sequía bastante importante durante la primera mitad del año, y es importante recordar que si en las casas acumulamos agua, tenemos tambos llenos de agua limpia, para el uso diario, para bañarse, cocinar o para el baño, los mosquitos van a preferir ese tipo de recipientes para poderse reproducir.
Por lo tanto, dijo, ojalá que no tengamos otro periodo de sequía, pero si en las casas tenemos esta acumulación de agua, procurar que sean limpios los recipientes, y tenerlos bien tapados para que el mosquito no vea oportunidad y no le demos chance de que se pueda reproducir.
Conocer los síntomas es importante
Juan Luis Delgado explicó que “El principal síntoma que se presenta es dolor de cabeza, en los ojos, así como cuando uno ve mucho la televisión o está mucho en la computadora. Este es un dolor en los ojos, pero no en la parte de enfrente, sino como en la parte de atrás”.
Detalló que tiene un gran parecido “Con un tipo de migraña, pero es muy focalizado el dolor de cabeza en los ojos. También dolor articular y, por último, pero no menos importante, fiebre. La enfermedad por dengue se caracteriza mucho por ser una enfermedad febril, que produce fiebres arriba de 38 grados.
¿Cuándo se empieza a notar la enfermedad?
Respecto a cuánto tiempo pasa desde que le pica a uno el mosquito y empiezan a sentirse los primeros síntomas, Delgado Gallegos dijo que esto puede ser muy rápido, puede ser entre los primeros siete días, aunque el periodo de incubación es de entre siete y diez días.
Tiempo de recuperación
Por lo que se refiere a la recuperación, después de que se ha contraído la enfermedad, Juan Luis Delgado detalló que es de “Aproximadamente una semana, entre 7 y 10 días”.
Sin embargo, esta enfermedad tiene una peculiaridad que no presentan otras enfermedades víricas, que es el incremento de letalidad después del segundo contagio, explicó el subdirector de Epidemiología, quien agregó que después del segundo contagio aumentan las probabilidades de que un nuevo contagio escale hasta el dengue grave que es el tipo de enfermedad que se resuelve con hospitalizaciones y que pueden llevar incluso a la muerte.
El especialista señaló que por esta razón es que es importante que cuando nos enfermamos, por ejemplo, con un dengue virus 1, si nos enfermamos en la próxima vez con un dengue virus 3, aumenta la posibilidad de que tengamos un cuadro, un poco más aparatoso por lo que es fundamental buscar un diagnóstico médico y recibir el tratamiento, en lugar de automedicarse.