Viernes 7 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.
locales

La Voz de... Falta planear un SLP con crecimiento a futuro

Plano Informativo | 07/02/2025 | 02:13

Ha faltado una mejor orientación

Para Benjamín Alva Fuentes, urbanista e investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en la capital potosina ha faltado una mejor orientación para el crecimiento de los asentamientos tanto habitacionales como industriales, que vayan acorde con el crecimiento que se ha tenido en los último años, para convertir la región en una zona competitiva como las de Guanajuato o Querétaro.

Consideró además que a las autoridades les ha faltado esa visión a futuro, de planeación de la infraestructura de las ciudades. “Eso me parece que es definitivo. Por ejemplo lo que ocurre en León es muy interesante, porque ellos tienen una planeación de largo plazo que les permite la ley en sus gobiernos municipales y en sus gobiernos estatales. Tienen o tenían, por lo menos ahorita, hasta el 2050, ya están empezando a brincar hacia el 2060, por lo menos una generación de planeación”.

Lamentó que “Aquí no, aquí en el tema de los planes de desarrollo que acaban de presentar los gobiernos municipales, únicamente los restringe a los tres años. En principio, ellos tienen una visión de política local. Y en el tema urbano sí se permite la visión de largo plazo”.

Explicó que “El problema de los programas de desarrollo urbano es que están muy basados a la antigua en temas ambientales, en temas sociales. O sea, quieren resolver todo el tema, y no entendemos la forma de cómo vincularlo con la parte económica”.

 

Solo 6 participaron en consulta del Centro Histórico

Alva Fuentes puso como ejemplo que se acaba de terminar el proceso de consulta del Centro Histórico, “Que nosotros deberíamos estar pensando cómo lo reactivamos, cómo lo hacemos nuevamente atractivo, cómo generamos nuevamente plusvalía. Y resulta que tuvo seis solicitudes. O sea, si tú consultas la página de este Instituto de Prevención, resulta que esas seis personas solo hicieron aportaciones”.

“¿Qué quiere decir eso? Que fue un programa muy poco difundido, que no le damos importancia al programa. Y además, si revisas la propuesta, es también un programa muy tradicional que a mí me hubiera encantado ver una ciudad como Bilbao, que es ahorita un ejemplo a nivel mundial”, detalló.

 

Recuperación de Barrios es más que ponerle letras

Respecto a la recuperación de los Barrios Fundacionales, Benjamón Alva dijo que “Realmente no esperaríamos que este tema de la recuperación de los barrios hubiera sido mucho más Integral. Pues integral, con una estrategia más enfocada a temas de la identidad y general de un valor turístico”.

Consideró que “Pasó de ponerle letras e insignias para crear otro barrio, que la verdad es muy cuestionable, porque no tiene que ver tanto con el origen de la ciudad. Entonces, creo que sí nos falta mucha visión. No tenemos un programa metropolitano. No tenemos agencias metropolitanas que busquen cuál sería nuestra actividad, lo logístico, lo de la energía, lo de la salud, lo de la salud atado al turismo, turismo médico, que se ha hablado mucho aquí también en San Luis”.

Por esto es que el urbanista considera que en San Luis Potosí “Nos falta mucho enfoque en temas de planeación de largo plazo, en innovación urbana, cosas que se escogen ahorita. Es que el tema tiene muchas aristas”.

 

Alrededor de Ford se hicieron muchos proyectos

Alva Fuentes señaló que cuando San Luis Potosí se preparaba para recibir a la empresa Ford, que nos iba a colocar como una de las zonas metropolitanas más importantes en el país, porque íbamos a tener tres ensambladoras, se llegó a comentar en algunos medios y algunos académicos que íbamos a ser Nuevo Detroit por la importancia que tuvo el siglo pasado en temas de su crecimiento económico, derivado también de esta inversión que tenía en el sector automotriz.

Dijo que “A mí me parece que todo el tema que venía experimentando la ciudad en términos de su crecimiento muy acelerado, derivado de la importancia económica que tiene la industria automotriz en la ciudad, se va a frenar un poco”.

Y agregó que “Se va a frenar no por el tema de las exportaciones o los aranceles, sino porque mucha de la producción que nosotros tenemos aquí en materia de automóviles que se están produciendo, no se destina al mercado de Estados Unidos, es un mercado local, incluso para Sudamérica. Entonces, tal vez esa parte no nos perjudica tanto, pero sí el tema de las inversiones”.

 

Se hizo una iniciativa con enfoque económico

Benjamín Alva Fuentes dijo que “Cuando se hablaba de la instalación de Ford, se tuvieron pláticas de la universidad con las secretarías de Economía y del Trabajo. Incluso llevamos una iniciativa a Naciones Unidas para hacer un programa metropolitano, era el primer programa metropolitano, con un enfoque económico, en efectos, con el apoyo de Naciones Unidas”.

Sin embargo, dijo, “Cuando Ford dice que ya no se va a instalar, se decidió que ya no era la prioridad este enfoque, porque descansaba mucho en la importancia que iba a tener para el crecimiento de la ciudad, la empresa Ford y la cantidad de empleos que iba a generar, la cantidad de movilidad que iba a generar, el aumento en la población, la superficie urbana hacia Villa de Reyes, que de alguna manera ellos después, ahorita lo observamos, finalmente se está dando”.