Viernes 7 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.
internacionales

Revisaría EU reglas de origen en T-MEC contra China y Rusia

Agencia Reforma | 06/02/2025 | 14:40

La Administración Trump buscaría revisar las reglas de origen del Tratado de Comercio México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en sectores como el automotriz y el aeroespacial para evitar que economías que no son de mercado -como China y Rusia- tomen provecho del acuerdo.
 
 En comparecencia en el Capitolio, el nominado por el Presidente Donald Trump para fungir como Representante Comercial de EU, Jamieson Greer, dijo que durante la revisión del T-MEC programada para 2026 buscaría analizar restricciones en las reglas de origen contra contenido de "países que preocupan".
 
 "Debemos revisar de cerca asuntos como las reglas de origen para asegurarnos que terceros países, o países extranjeros que nos preocupan, no se beneficien o aprovechen, inadvertida o deliberadamente del acuerdo a expensas de EU y de nuestros socios", dijo Greer ante el Comité de Finanzas del Senado.
 
 "Debemos examinar las reglas de origen para autos, la industria aeroespacial y otras cosas. Creo que tenemos que analizar y ver si es necesario aplicar algún tipo de restricción al contenido o al valor añadido por parte Países extranjeros que nos preocupan, economías que no son de mercado", apuntó Greer.
 
 Según la más reciente lista del Departamento de Comercio, EU considera a 12 países de no operar bajo los principios de una economía de mercado tanto en costos como en precios: China, Rusia, Vietnam, Azerbaiyán, Armenia, Bielorrusia, Georgia, Kirguistán, Moldavia, Uzbekistán, Tayikistán y Turkmenistán.
 
 "Son países que se benefician de prácticas comerciales desleales o de subsidios y de alguna manera incorporan su contenido a los bienes que cruzan la frontera (hacia EU) y que se benefician del acuerdo sin asumir ninguna obligación", dijo Greer en referencia a cómo dichos terceros países pueden aprovecharse.
 
 "Así que creo que valdría la pena que trabajáramos con los sindicatos, con la industria, con nuestros exportadores, para ver qué podemos hacer para asegurarnos de que el acuerdo beneficie a los trabajadores y a las empresas de EU, y no a las empresas y los trabajadores de terceros países".
 
 Apenas la semana pasada, el Secretario de Estado de EU, Marco Rubio, aseguró que inversionistas chinos utilizan empresas fachada para invertir en el sector manufacturero de México para así poder introducir productos chinos al mercado de EU bajo el beneficio arancelario contenido en el T-MEC.
 
 Previo a su entrada en vigor en 2020, los negociadores del T-MEC empujados por EU hicieron más estrictas las reglas de origen en el sector automotriz respecto al anterior acuerdo -el TLCAN de 1994- elevando de 62.5 a 75 por ciento el requerimiento de contenido regional para tener beneficios arancelarios.