El Gobierno federal reconoció este jueves que los trámites en México para conseguir una patente son más lentos que en el resto del mundo.
Raquel Buenrostro, Secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, explicó que el proceso para obtener un registro tarda un promedio de 4.3 años, en comparación con el promedio a nivel mundial de 3.5.
En la conferencia mañanera de la Presidenta Claudia Sheinbaum, Buenrostro explicó la necesidad de impulsar una legislación que permita acelerar los tiempos, y crear la figura de "apartado", para que los interesados puedan proteger sus creaciones o diseños sin correr riesgo de plagio.
"A nivel mundial, en promedio se hacen en 3.5 años; en México tardamos 4.3, tenemos que bajar los tiempos. Pero además en estándares internacionales hay como un apartado de la patente. A mucha gente le preocupa que alguien se adelante, haga el registro en alguna otra parte del mundo, en otra parte del mundo se reconozca antes su innovación y que pueda ser resultar un plagio", admitió.
"Entonces, lo que se hace es proponer modificaciones a la ley para ponerla en los estándares internacionales, es decir, que haya como un derecho de apartado. Es decir: yo, desde que voy y hago mi innovación, en ese momento queda registrado y tengo un periodo de 12 meses para que en ninguna parte del mundo lo puedan registrar como una innovación y no se robe".
Santiago Nieto, director del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, confirmó la lentitud con la que operan los trámites en el País.
En una presentación, refirió que, debido a que el proceso para obtener una patente toma en promedio cuatro años, muchos inventores prefieren realizar su registro en otros países.
Según el documento, la tardanza ha provocado fuga de patentes, incluidos algunos casos de investigaciones de centros públicos, financiadas con cargo al erario, que terminan registradas por empresas o particulares.
El funcionario detalló que, durante 2024, el Instituto concedió 10 mil 899 patentes, de las cuales, solo 6.38 por ciento fueron de mexicanos y el resto de extranjeros.
Tras advertir que falta una cultura para patentar, explicó que ya se trabaja en modificaciones reglamentarias, en coordinación con la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación.
En el mismo sentido que Buenrostro, explicó que la figura de "apartado" se aterrizará en la ley como "patente provisional".
"Cuando alguien presenta una solicitud del registro de patente tiene una expectativa de derecho, no un derecho como tal. Lo que se está planteando con la patente provisional es poder tener un derecho al apartado de fecha para que en cualquier parte del mundo no pueda ser vuelto a registrar esa innovación, esa invención de la persona inventora o de grupo de inventores", comentó.
La Secretaria informó que también se busca la reivindicación de la titularidad de los derechos, cuando se acredite que hubo un plagio en la generación de una patente y que se registró a nombre de una persona, compañía o persona física o moral que no tendría derecho a ello.
Nieto se refirió al caso de China, donde se generan 1.5 millones de patentes al año, gracias a que cuentan con un equipo de 15 mil examinadores.
Se analiza la posibilidad, adelantó, de recurrir al Sistema Nacional de Investigadores, para generar un equipo que, con una cláusula de confidencialidad, pueda examinar las 48 mil patentes que están pendientes de análisis de fondo en México.