La Asociación Mexicana de Juzgadoras (AMJAC) afirmó que la exclusión de la Ministra Presidenta Norma Piña de la ceremonia de conmemoración de la Constitución refleja un claro retroceso en el ejercicio de una justicia equitativa.
La magistrada Hortencia María Emilia Molina de la Puente, presidenta de la AMJAC, consideró que el hecho de que la Presidenta de la Corte haya sido ignorada en ese evento representa una desvalorización a las mujeres y un desdén a uno de los Poderes de la Unión.
"El hecho de que una mujer ocupe la Presidencia del Ejecutivo, pero que la representación del Poder Judicial, encabezada por una mujer, sea ignorada en un evento de tal magnitud, refleja la dificultad que enfrentan las mujeres en la política para acceder a una participación igualitaria y plena en todos los ámbitos de la toma de decisiones, lo que deja claro que no llegamos todas", expuso en un comunicado.
"Este acto, históricamente un espacio republicano para reafirmar la unidad en torno a la Constitución, ha sido transformado en un evento partidista que privilegia la figura de ciertos actores, por encima de la institucionalidad y el Estado de Derecho. La omisión de la Primera Presidenta de la SCJN, mujer y autoridad máxima del Poder Judicial, refleja un claro retroceso en el ejercicio de una justicia equitativa, no solo para la ciudadanía en general, sino para las mujeres que seguimos luchando por garantizar una igualdad efectiva en todos los niveles del gobierno".
Este hecho, añadió la dirigente, marca un desdén hacia el papel del Poder Judicial como garante de la constitucionalidad en México y subraya la creciente tensión en la relación entre los Poderes del Estado, donde las mujeres, pese a estar presentes en posiciones clave, aún enfrentan un entorno de exclusión y desvalorización en las decisiones trascendentales para la democracia del País.
Para la magistrada, la exclusión del Poder Judicial en la ceremonia de ayer, sumada a las reformas que han debilitado su independencia, confirma que México está perdiendo su rumbo como una verdadera República.
"A pesar de los avances en la participación de las mujeres en espacios de poder, la falta de respeto hacia la independencia judicial, especialmente cuando está encabezada por una mujer, subraya cómo aún estamos lejos de lograr una equidad real en los espacios de toma de decisiones", advirtió.
La reciente reforma constitucional, expuso, al desmantelar los contrapesos judiciales y someter la designación de juzgadores a procesos sin transparencia, ha generado un clima de incertidumbre que afecta la estabilidad política y económica del País.
"Esta situación no solo compromete la resolución de controversias comerciales, como las que se resuelven bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), sino que también limita las garantías de las mujeres en el acceso a la justicia y la protección de sus derechos humanos", manifestó.
Al igual que la JUFED, la AMJAC consideró crucial que tanto la sociedad mexicana como la comunidad internacional comprendan la gravedad de la situación actual.
"Sin un Poder Judicial verdaderamente independiente, sin el reconocimiento y fortalecimiento del liderazgo de las mujeres en el poder judicial, no hay democracia ni certeza jurídica que garantice los derechos de toda la ciudadanía, y mucho menos los derechos de las mujeres", aseveró.
"Por ello, hacemos un llamado a la sociedad mexicana, a la comunidad internacional y a todas las mujeres del ámbito judicial a mantenerse firmes y a exigir la restauración del equilibrio de poderes. Es urgente que se reconozca y valore el liderazgo de las mujeres en la justicia, como elemento esencial para la construcción de una sociedad democrática, inclusiva y respetuosa de los derechos humanos".