La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) listó para este 6 de febrero un proyecto que descalifica las sentencias del Tribunal Electoral federal (TEPJF) para sacar adelante la elección judicial, pero también da 24 horas para revisar, y seguramente revocar, todas las suspensiones que jueces de amparo han concedido para intentar detenerla.
Fuentes de la Corte, sin embargo, estimaron que la discusión del proyecto seguramente se aplazará para la siguiente semana, pues está pendiente recibir informes que debe rendir el TEPJF para terminar de integrar este expediente.
El Ministro Alfredo Gutiérrez propuso a sus colegas declarar que todos los jueces y magistrados, tanto de amparo como electorales, así como las autoridades que han ignorado selectivamente sus órdenes, han actuado indebidamente ante esta reforma, provocando una grave erosión gradual del Estado de Derecho desde que fue publicada el pasado 15 de septiembre.
Los jueces de amparo, porque admitieron demandas en materia electoral, que además impugnan el contenido de la Constitución, y por otorgar suspensiones contra un cambio a la Carta Magna, aunque el proyecto aclara que estas órdenes debieron ser obedecidas, mientras no fueran revocadas por tribunales competentes.
El TEPJ, por su parte, por excederse al pretender pretende revocar suspensiones dictadas en amparo, materia en la que no tiene jurisdicción alguna, creando para ello un procedimiento que no existe legalmente.
Gutiérrez manifiesta en el proyecto su alarma por el constante desacato a órdenes judiciales y el desmoronamiento del orden jurídico.
"A través de diferentes sentencias, comunicados y pronunciamientos públicos, diversas autoridades han normalizado lo que debería ser impensable: el desacato selectivo de resoluciones judiciales, la invención de competencias inexistentes, la subordinación del derecho a consideraciones políticas", dice el proyecto.
Presentado para resolver controversias planteadas por jueces y magistrados desde octubre pasado, el proyecto también exhorta a otras autoridades como el Congreso, el INE y el Ejecutivo, a litigar contra los amparos por las vías legales y no mediante reclamos ante el TEPJF.
Tendrá SCJN que decidir candidaturas El Pleno de la Corte tendría que decidir este jueves si aprobará las candidaturas para la elección judicial que le envió el Senado, pese a que resultaron de un proceso que no fue el determinado por el máximo tribunal.
Se trata de las candidaturas que, por orden del TEPJF, fueron insaculadas por el Senado, luego de la renuncia del Comité de Evaluación del PJF, y son las que son las que el PJF tendría que enviar para su registro por el INE, en paralelo a las de los poderes Ejecutivo y Legislativo.
Existe la posibilidad de que una mayoría de Ministros rechazará la intervención del TEPJF, lo que podría llevar a que también rechacen la legitimidad de la insaculación del Senado, máxime que ésta se llevó a cabo sin evaluar la idoneidad de los aspirantes.
Si se supera este tema, el Acuerdo General 4/2024 del Pleno de la Corte indica que la aprobación de las candidaturas, y su integración en duplas y ternas, se tiene que hacer en sesión pública. El viernes 7 es la fecha límite para enviar las listas aprobadas al Senado.
Está previsto un mecanismo por el que Ministros y Ministras tacharán el nombre de aspirantes a los que no aprueban, en tarjetas que les entregará el Secretario General de Acuerdos.
La aprobación requiere ocho votos. Con este candado, por ejemplo, el bloque de tres Ministras afines al gobierno tiene poder para vetar a cualquier candidato.
De los mil 46 aspirantes que el Comité de Evaluación declaró elegibles, solo quedaron 955 luego de la insaculación del Senado: 21 para Ministros de la Corte, 8 para el Tribunal de Disciplina Judicial, 6 para Sala Superior del TEPJF y 29 para salas Regionales del TEPJF.
Además, 441 para magistraturas de Circuito y 450 para juzgados de Distrito.
Eso quiere decir que, aún si la Corte aprueba a todos los candidatos, el PJF no postulará contendientes para múltiples plazas, o solo tendrá uno o dos, cuando la Constitución permite hasta tres para cargos superiores y dos para el resto.
Si bien la Corte había ordenado asignar a mujeres 79 por ciento de las candidaturas del PJF para magistraturas de Circuito y 69 por ciento para juzgados, solo hay 387 candidatas a estos cargos, por 504 hombres, debido a que no se inscribió un número suficiente de interesadas