Jueves 6 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.
nacionales

Despliegue de Guardia Nacional presiona a finanzas públicas

Agencia Reforma | 05/02/2025 | 19:43

El acuerdo logrado entre la Presidenta Claudia Sheinbaum y su homólogo Donald Trump para posponer por 30 días la entrada en vigor de los aranceles de 25 por ciento en contra de las exportaciones mexicanas amenaza con presionar a las finanzas públicas del País, advirtió la agencia crediticia HR Ratings.
 
 Lo anterior, debido a que la movilización de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte para mitigar los volúmenes de migración hacia Estados Unidos implicaría un costo no contemplado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
 
 "Es importante considerar que el despliegue de 10 mil efectivos implica un costo para las finanzas públicas que no estaba considerado dentro del Paquete Económico 2025, lo que podría presionar el nivel de gasto durante un tiempo indeterminado, sumado a las nuevas funciones que se podrían realizar en la frontera.
 
 "Asimismo, una política exterior más severa por parte de Estados Unidos, en comparación con los años anteriores, implicaría la creación de programas presupuestarios adicionales dentro del Paquete Económico para atender la entrada de connacionales e integrarlos dentro de la economía nacional", advirtió la calificadora de valores en un informe publicado el martes.
 
 Los señalamientos previos cobran mayor relevancia al considerar el reducido espacio fiscal de México para este año, el cual representa el margen que existe dentro del Presupuesto que proporciona recursos para la aplicación de política pública sin comprometer la estabilidad de la economía.
 
 Al cierre de 2018, el espacio fiscal de México era equivalente a una proporción de 4.2 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB), pero en los últimos seis años dicho margen se ha reducido en 76.19 por ciento, al representar solo un punto del PIB al cierre de 2024.
 
 A pesar de que Hacienda contempla un ínfimo incremento en este rubro para el cierre de 2025, desde 1.0 a 1.7 por ciento del PIB, el espacio para implementar nuevas políticas, que podrían surgir tras el acuerdo entre Sheinbaum y Trump, es muy acotado, pues de los 9.3 billones de pesos contemplados en el gasto total, casi el 90 por ciento de ese total ya está comprometido en rubros como pensiones, costo financiero, participaciones de los estados, entre otros.
 
 Sin embargo, el Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, ha señalado que el impacto de la imposición de aranceles podría estar limitado debido al respaldo que tiene la economía en el alto nivel de las reservas internacionales, de casi 230 mil millones de dólares, sumado a la línea de crédito flexible por 44 mil millones que tiene el País con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
 
 Por su parte, la firma Consultores Internacionales (CISC) calculó que la imposición de aranceles tendrá un efecto directo sobre el PIB total de México, con una disminución de 1.5 por ciento, ya que el comercio exterior contribuye con el 80 por ciento del producto.
 
 Añadió que el sector industrial sería de los más afectados, ya que en 2024 el 89.8 por ciento de las exportaciones mexicanas fueron productos manufacturados, sector que contribuye con el 21 por ciento de la economía y representa aproximadamente el 16.4 por ciento del empleo total con cerca de 10 millones de personas.
 
 "A pesar de que consideramos que los riesgos para la economía mexicana han disminuido de manera importante en el corto plazo, es posible que existan cambios relevantes en la política comercial en el mediano y largo plazo, con una posible renegociación anticipada del T-MEC", puntualizó HR Ratings.