Miércoles 5 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.
local

La Voz de... Suelo potosino se erosiona

Plano Informativo | 05/02/2025 | 02:26

El suelo es un recurso natural no renovable

Azalea Judith Ortiz Rodríguez, investigadora de la UASLP, consideró que es importante que la población entienda que el suelo es un recurso natural no renovable en el periodo de vida del ser humano, por lo que es necesario que lo veamos más y sepamos qué es lo que lo afecta y qué lo beneficia.

Detalló que “En promedio, hay un documento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que habla de que un centímetro de suelo cultivable se tarda aproximadamente 400 años de formarse”.

Dijo que lo primero es empezar por saber ¿Qué es la erosión del suelo? Y explicó que “La erosión del suelo es la pérdida de la capa superficial del suelo”.

Dijo que esto tiene diferentes perfiles, una profundidad de suelo, pero la erosión básicamente se refiere a la pérdida de la capa superficial del suelo, que es donde se encuentran gran cantidad de nutrientes esenciales para la producción de pastura para el ganado y producción de alimentos.

 

Zonas áridas, las más vulnerables

Ortiz Rodríguez señaló que “Desgraciadamente, como no lo vemos, como nosotros, personas que somos de ciudad, no vemos el fenómeno, no nos afecta a nuestra casa, a nosotros, a nuestras actividades, no lo consideramos”.

Respecto a si esto es consecuencia del cambio climático, dijo que “De hecho, el informe de expertos sobre el cambio climático menciona que una de las zonas más vulnerables van a ser las zonas áridas, precisamente porque el cambio climático implica para las zonas áridas lluvias torrenciales o lluvias muy intensas que se pueden ir repitiendo cada vez más”.

Sin embargo, esto no significa que se cambie el clima, más bien lo que ocurre es que hay más precipitación más intensa, y eso puede generar la erosión del suelo, porque a pesar de que es agua, no trae un beneficio como tal, pues lo que pasa es que escurre, no se infiltra”.

 

El desierto, aunque parece seco, produce alimentos

Azalea Judith Ortiz dijo que “En promedio, la producción de suelo va a depender de la roca que es lo que produce los minerales, del tipo de clima, la vegetación, etcétera. Pero que cuando hablamos de erosión de suelo es principalmente de este suelo que puede ser rico para que crezca vegetación, pues la vegetación puede ser extra natural”.

La investigadora puso como ejemplo, los desiertos porque a lo mejor dices, bueno, pues es que está seco. Pues sí, pero hay plantas que están adaptadas a esa aridez y nos dan tunas, nos dan garambullos y producen alimentos al final de cuentas. Pueden producir alimentos, cabuches, los nopales mismos. Cuando hablamos de erosión, es desgastar el suelo, es que se pierde.

Detalló que este fenómeno ocurre cuando llueve o con el viento también, levanta esa capa superficial y se la lleva. ¿Cuáles son las principales causas de la erosión del suelo? Bueno, en San Luis Potosí, específicamente en la zona árida, Altiplano y Centro, que al final de cuentas es parte de la misma zona, son las lluvias que llegan a ser muy intensas en muy poco tiempo. Entonces eso es una de las causas, que no permite la absorción correcta.

Detalló que “No permite que se absorba de manera correcta el agua y empieza la escorrente superficial y se lleva el suelo”.

 

No hay estudios en conjunto

Respecto a si ha aumentado la velocidad con que se erosiona el suelo en San Luis Potosí, Azalea Judith Ortiz Rodríguez dijo que “De hecho, se han hecho estudios, sobre todo en donde estoy haciendo el mío, que es en Cerro de San Pedro, Monte Caldera, que sí hablan de un aceleramiento en cuanto a la profundización y generación de las cárcavas, aunque para ser totalmente honestos, no hay un estudio que diga específicamente cuántos centímetros avanza”.

Agregó que aunque sí hay lugares en los que se hacen este tipo de estudios, “En México desconozco, pero lo que pasa es que necesitaríamos imágenes aéreas muy bien tomadas, muy bien referenciadas espacialmente, para identificar dónde empezaba la cárcava en tal año y a dónde ha llegado”.

Señaló que “El detalle es que esa información sí existe, pero a lo mejor son esfuerzos individuales, no se ha hecho algo como un conjunto, que alguien se dedique a agarrar toda esa información y a ver exactamente cuánto ha avanzado. Además, un proceso de erosión de suelo no avanza en un año. Son muchos años los que tienes que estar investigando y, por desgracia, las investigaciones que se hacen, se hacen con base en un presupuesto que no siempre se escribe”.