Los aranceles del 25 por ciento impuestos a México por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afectarán más a la zona fronteriza, principalmente a la industria maquiladora, consideró Jesús Manuel Salayandía, presidente del Bloque Empresarial Fronterizo (BEF).
"Es algo que está alarmando mucho, es un gran reto, es un foco rojo", expresó Salayandía.
"Para la frontera estamos más en desventaja que en otras partes del país, porque la frontera depende mucho de la industria maquiladora de exportación".
Refirió que el 60 por ciento del empleo en Ciudad Juárez, Chihuahua, corresponde al sector manufacturero.
"Le va a pegar muy duro a toda la industria maquiladora, porque toda la industria maquiladora es la que exporta y nuestro principal socio comercial aquí en México es Estados Unidos", recalcó.
"Tenemos los huevos en una sola canasta, entonces vamos a ver qué pasa en los siguientes días", agregó.
Sobre cómo ha observado la reacción del Gobierno mexicano a las medidas de Trump, consideró que sólo ha estado reaccionando a las medidas.
"No hay una estrategia contundente, solamente hablan de lo que puede pasar porque hay aranceles", lamentó.
Por ejemplo, que los aranceles causarán una inflación muy fuerte en Estados Unidos, en el precio de los automóviles o de electrodomésticos.
"Pero no habla realmente México qué va a hacer, qué alternativas tenemos, qué propuestas hay", subrayó Salayandía, también ex vicepresidente nacional de maquiladoras y franjas fronterizas de Canacintra.
Las propuestas actuales, aseguró, son de la iniciativa privada, que está viendo cómo los empresarios automatizan los procesos y ver la manera de diversificar sus productos.
"Ver la manera en cómo buscamos otros mercados, eso es lo que habla la iniciativa privada y ver de qué manera hace otras cosas, pero el gobierno federal, el municipal, el estatal o el gobierno en sí solamente hemos estado hablando de reaccionar, reaccionar y 'esto no va a pasar' y 'si pasa esto van a subir los precios' y 'van a subir estas cosas'".
Previó que será el martes cuando se vea con más claridad la medida impuesta por Trump hacia México y Canadá, con un 25 por ciento en los aranceles, y un 10 por ciento a China, luego del fin de semana largo.
Salayandía mencionó que aunque en días pasados trascendió que se habían ido de Ciudad Juárez entre tres y cuatro maquiladoras por la incertidumbre con la llegada de Trump, recalcó que no ha habido algún comunicado oficial.
"La industria maquiladora es muy hermética, no tenemos un anuncio oficial, nos hemos estado enterando por amigos, colaboradores, gerentes, directores que conocemos, que dicen eso, pero no tenemos un dato oficial de cuánta industria se ha ido por este efecto", precisó.
Lo que sí ha sucedido, explicó, es que varias maquiladoras en Juárez, ciudad que tiene mucha industria automotriz y electrónica, ha estado perdiendo contratos de sus clientes.
"Ya lo veníamos venir porque cada vez hay más autos chinos aquí en México, que ellos ya traen toda su cadena de suministro y su proveeduría, entonces esa parte también tarde o temprano iba a pasar".
Salayandía aseveró que en los últimos 18 meses Ciudad Juárez ha perdido más de 45 mil empleos, y en toda la franja fronteriza, desde Tijuana hasta Matamoros, suman más de 100 mil empleos perdidos.
Las acciones de Trump, indicó, son muy mediáticas, debido a que él presiona de esa manera para negociar, por lo que consideró que debe haber voluntades y negociaciones.'Es un momento de turbulencia'La presidenta de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) en Ciudad Juárez, Elizabeth Villalobos, consideró que la medida impuesta por el Presidente Donald Trump mantiene una "turbulencia".
"Creo que estamos en un momento de turbulencia en donde a ninguno de los tres actores que conforman el Tratado de Libre Comercio, creo que es bueno", declaró luego de conocerse el sábado los aranceles del 25 por ciento a México y Canadá.