Lunes 3 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Estiman que PIB de México podría caer 4% por aranceles

Reforma | 02/02/2025 | 15:02

 

Después de que el Gobierno de Donald Trump ordenó imponer aranceles de 25 por ciento a los productos de México hasta que el País coopere en combatir drogas como el fentanilo, especialistas advirtieron que la economía mexicana caería en una fuerte recesión, con una contracción de hasta 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) este año.

Gabrila Siller, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Base, consideró que la imposición de los aranceles es una "terrible noticia" para México.

"Pues sí materializó su amenaza Trump: 25 por ciento de aranceles a México. Al cierre del 2024, México se encontraba al borde de una recesión. Si este arancel dura varios meses, la economía mexicana caerá en una fuerte recesión", señaló.

"Con arancel universal de 25 por ciento, se estima que las exportaciones podrían caer alrededor de 12 por ciento. Con esto, el PIB de México podría caer 4 por ciento en 2025, si el arancel se mantiene todo el año", añadió.

Para Siller, los aranceles de 25 por ciento son equivalentes a salir del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

"Aproximadamente 40 por ciento del PIB de México son exportaciones, de las cuales el 80 por ciento se dirige a Estados Unidos. Esto implica que casi una tercera parte del PIB de México depende directamente de lo que se vende a Estados Unidos", remarcó.

"Estados Unidos también se verá afectado por los aranceles, principalmente en la inflación, que podría repuntar por encima de 4 por ciento si el arancel dura varios meses", estimó.

Ramsé Gutiérrez, codirector de Inversiones en Franklin Templeton México, indicó que un castigo extendido, aunado a la contracción económica 0.6 por ciento del cuarto trimestre de 2024, conducirían a México a una "recesión técnica" (dos trimestres de crecimiento negativo).

La economía mexicana, décimosegunda del mundo, creció 1.3 por ciento en 2024.

Para Kenneth Smith, exnegociador del T-MEC, la orden de aranceles de parte de Estados Unidos sólo beneficiará a los principales competidores de la región y deja incertidumbre sobre la credibilidad de Norteamérica en lo que corresponde al respeto de acuerdos comerciales.

"Esto perjudicará a los consumidores en México, Canadá y Estados Unidos, y dañará severamente la credibilidad de Estados Unidos en todo el mundo como socio comercial confiable", escribió el socio de la consultora Agon.

Recordó que el T-MEC, pacto que entró en vigor en 2020 y fue creado en la primera Administración de Trump, alcanza un valor de 2 billones de dólares entre los tres países de América del Norte.

Para Smith, los aranceles son la herramienta del millonario para conseguir resultados en migración o seguridad.

"Ya conocemos cómo negocia", dijo.

Por otra parte, BBVA Research consideró que la aplicación de aranceles de 25 por ciento tiene "pocas" probabilidades de prolongarse por mucho tiempo.

"Pero, de ser el caso, el impacto será negativo en ambas economías", acotó BBVA en un análisis publicado tras la confirmación de aranceles.

Si bien aseguró que las oportunidades derivadas por el nearshoring seguirán, dejó en claro los aranceles tendrán efectos "muy negativos" para México.

"Los aranceles del 25 por ciento tendrían un impacto muy negativo en la inversión y competitividad del País", aseveró el grupo financiero.

Un modelo del economista jefe de EY, Greg Daco, que evalúa el impacto económico del plan arancelario de Trump, sugiere que llevaría a México y Canadá a la recesión, mientras que reduciría el crecimiento de Estados Unidos 1.5 puntos porcentuales este año.

"Hemos subrayado que una fuerte alza de los aranceles contra los socios comerciales de Estados Unidos podría crear un shock estanflacionario (un golpe económico negativo con un impulso inflacionario), al tiempo que desencadenaría la volatilidad de los mercados financieros", escribió Daco el sábado.

Y advierten impacto para el peso mexicano

Tras oficializar la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos, el tipo de cambio podría subir hacia 23 pesos si se lleva a la práctica la medida, proyectó Siller.

"Si realmente se lleva a la práctica este arancel a todas las importaciones desde México, esto puede provocar que el tipo de cambio rápidamente suba hacia 23 pesos por dólar", anticipó la especialista.

"Si el arancel dura varios meses, incluso el tipo de cambio en México podría alcanzar nuevos máximos históricos", anotó.

Debido a que el lunes 3 de febrero es un día feriado en México por la conmemoración de la promulgación de la Constitución (el 5 de febrero), consideró que será el martes cuando se vean los principales efectos en el peso mexicano del anuncio de Trump.

Aunque la Casa Blanca anunció la medida este sábado, no se detalló la vigencia ni la implementación, lo cual contendría hasta entonces los efectos en la cotización entre el peso y el dólar.

"El mercado cambiario nunca cierra. Sin embargo, hay mayor volumen de operación cuando otros mercados financieros, particularmente capitales, están abiertos. Mañana, cuando abra la sesión asiática, se espera que el tipo de cambio peso-dólar muestre una fuerte presión al alza", indicó.

Oxford Economics aseguró que la suma de aranceles y represalias debilitarían el peso mexicano, llevando además la inflación a 6 por ciento anual, desde el 4.2 por ciento actual.

Con información de Nallely Hernández, Reuters y AFP