Plano Informativo | 01/02/2025 | 03:21
Tecnología ha avanzado mucho en el campo
Sergio Casas Flores, jefe de la división de Biología Molecular del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), señaló que “Los avances que se han logrado en el campo han sido realmente a pasos de gigantes, ha habido mucha evolución, como por ejemplo el uso de los drones para el diagnóstico de enfermedades en los cultivos, para la predicción o la identificación de plagas; ha habido también uso de robots en el campo, ya no son tractores, ya no son maquinaria de la que estamos acostumbrados a ver, sino ya robots que ejecutan las actividades de que hacen regularmente los peones en el campo”.
El especialista señaló que en México “Estamos viendo los cambios que están realizando, una cosa es la intención de querer tecnificar al campo y otra cosa es que los productores lo acepten, porque los grandes productores sin duda alguna van a adoptar o ya adoptaron estas tecnologías, pero lo que va a ser un poco más complicado son los medianos y los pequeños productores que tal vez son los que requieren más de la tecnología, porque son la mayoría y de esta manera lograr una soberanía alimentaria”.
Tiene que ser un trabajo coordinado
Casas Flores consideró que “A nivel nacional instituciones como el Ipicyt, la Autónoma de San Luis Potosí, el Inifap, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, las universidades estatales como Chapingo, la Antonio Narro, yo creo que todos estamos dispuestos a participar en esos objetivos que tiene nuestra presidenta”.
Dijo que no sabe si a corto o mediano plazo se podrá alcanzar la autosuficiencia alimentaria, pero sabemos que ningún país es autosuficiente en ningún rubro, siempre se necesita de otros; pero en estos contextos actuales, donde vemos presiones por depender de otros países, yo creo que el camino va a ser a mediano plazo, estamos hablando de unos 5 años y para tenerlo adoptado puede ser que mucho más largo.
Herramientas tecnológicas facilitan el trabajo
Casas Flores dijo que “Por ejemplo si tienen un cultivo y les funcionó un insecticida o un fungicida, en un año los insectos, los hongos o las bacterias que provocan las enfermedades, mutan y pueden convertirse en insectos, bacterias u hongos resistentes”.
Dijo que “Entonces qué es lo que hacen ellos que incrementan la cantidad de del fungicida del pesticida y se genera más resistencia y por más que le ponen ya no funciona. Eso es lo que la tecnificación puede prever, que las plagas no lleguen a ser enfermedades o si llegan, a combatirlas en el momento”.
El científico potosino dijo que “Desde mi punto de vista, son los medianos y pequeños productores los que se resisten a adoptar tecnologías nuevas y los que están en mayoría en el país no son los que muchas veces sostienen el tema de la agricultura en los estados”.
Y detalló que “En el caso de los productores pequeños, sobre todo aquellos que dependen del temporal, es más complicado porque no tienen el recurso suficiente para poder tecnificarse. Los medianos productores sí podrían tecnificarse pero hay una cierta resistencia y muchas de las veces por desconocimiento.
Los pequeños productores se resisten a la tecnología
Sergio Casas explicó que “Conozco a productores medianos que sí están adoptando la tecnología; yo conozco a un par de productores de Moctezuma y del Valle de Villa de Arista, de Venado, que sí están adoptando estas tecnologías, por ejemplo les llega información vía satélite y ellos ya saben cuándo va a llover, si va a caer una tromba, si va a pasar algo y eso les ayuda muchísimo”.
Agregó que “También tienen tecnología para medir en el agua la humedad y ver si le falta agua a al cultivo y no ponerle en exceso por ejemplo Para ahorrar agua ellos también están usando ya el sistema por goteo desde hace mucho tiempo, pero también hay aquellos que todavía riegan rodado que es como se llama a la regadera que llevan sobre un surco, y eso desperdicia muchísima agua”.
Detalló que “Conozco medianos productores que ya están empezando adoptar las tecnologías, pero también los que no lo hacen y tal vez sean la mayoría, y se ve reticencia en ellos”.
Dijo que este año buscarán acercarse a aquellos que quieran usar la tecnología para el bien de ellos mismos, desde los cultivos, pero tiene que haber una coordinación de todos los niveles de gobierno desde el federal el Estatal el municipal y con las instituciones que hacemos la investigación para que podamos empezar a caminar sobre este sendero de la adopción de las nuevas tecnologías”.