Miércoles 5 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.

Fordlandia

Jorge Chessal Palau | 29/01/2025 | 10:21

EN CUESTIÓN DE CIUDADES también hay historias de aventuras y aventureros. En el corazón de Brasil, en la región de Amazonia, un experimento urbano fallido es devorado en silencio por la selva y el tiempo. Fordlandia, la ciudad industrial creada por Henry Ford en mil novecientos veintiocho es uno de los proyectos más peculiares de la historia del urbanismo capitalista.

UNA CIUDAD MODELO, DISEÑADA para producir caucho y exportar el estilo de vida estadounidense, se convirtió en una verdadera tragedia.

LA IDEA DE FORDLANDIA SURGIÓ de un problema económico. En los años veinte, Henry Ford buscaba controlar el suministro de caucho natural, producto básico para los neumáticos de sus automóviles. En ese momento, el comercio del caucho estaba dominado por los ingleses, quienes operaban plantaciones altamente rentables en el sudeste asiático.

FORD DECIDIÓ CREAR SU PROPIA fuente de caucho en la Amazonía, la cuna original de los árboles que lo producen. Así nació Fordlandia, una ciudad construida desde cero en un alejado lugar junto al río Tapajós.

HENRY FORD QUISO CONSTRUIR UN modelo de sociedad que reflejara los valores de la América industrial. Casas prefabricadas, escuelas, hospitales y clubes sociales se edificaron en un estilo que poco tenía que ver con la cultura de la zona. Incluso los menús de los comedores reflejaban los gustos estadounidenses, con platos como hamburguesas y puré de papas, desconocidos para los trabajadores brasileños.

FRACASO ERA EL SIGNO DEL proyecto.

LOS PROBLEMAS SURGIERON desde el principio, muchos de ellos derivados de una desconexión total con la realidad de esa región. Para empezar, los árboles de caucho plantados en hileras, como en Asia, cayeron rápidamente en las garras de plagas y enfermedades que prosperaban en el clima.

PERO ESO ERA SOLO UNO DE LOS temas. La rigidez con la que Ford intentó imponer su cultura, ¡vaya que generó conflictos! Las estrictas reglas de la ciudad, que prohibían el alcohol y promovían horarios laborales estadounidenses, chocaron de frente con las costumbres de los brasileños, acostumbrados a una vida más relajada y adaptada al clima tropical.

EN MIL NOVECIENTOS TREINTA estalló una revuelta conocida como la "Rebelión de Fordlandia", durante la cual los trabajadores destruyeron edificios y obligaron a los administradores a salir huyendo.

PARA MIL NOVECIENTOS cuarenta y cinco, Ford había abandonado Fordlandia, vendiendo la propiedad al gobierno brasileño por una parte apenas de lo que había invertido.

EN TOTAL, FUE UNA PÉRDIDA financiera enorme, además de convertirse en un símbolo del choque entre dos mundos: uno industrial y moderno, y otro marcado por la biodiversidad y las tradiciones locales.

FORDLANDIA ES UN RECORDATORIO de los peligros de la arrogancia cultural y la imposición de modelos sin considerar el contexto local. El resultado fue una ciudad que no solo falló en producir caucho, sino que también fracasó como aventura urbana y de ello dan testimonio sus ruinas.

@jchessal