Se recupera 91% de las pacientes
En la actualidad, el 9 por ciento de las mujeres mexicanas han tenido que enfrentar el cáncer de mama, y aunque es una enfermedad que, detectada en sus etapas tempranas, tiene un 100 por ciento de posibilidad de sobrevivencia, alrededor del 9% de las pacientes con este padecimiento no logran vencerlo y mueren.
Debido a que se trata de una enfermedad que deja secuelas físicas, se han desarrollado técnicas de reconstrucción que incluyen la presencia de prótesis para las pacientes que se sometieron a una mastectomía total.
Para hablarnos de estos procesos de reconstrucción, visitó las instalaciones de PLANO INFORMATIVO el especialista en Cirugía Plástica, Felipe Peña, quien habló con la periodista Norma Cárdenas.
Nosotros ayudamos a reconstruir
El especialista dijo que “La cirugía mamaria, cómo se realiza después de una quimioterapia, el proceso de la reconstrucción mamaria es una parte donde, nosotros como cirujanos plásticos, vamos a ayudar a reconstruir la mamá que se ha quitado”.
Explicó que es muy importante para el cirujano plástico saber en qué momento de la enfermedad se encuentra la paciente, para poder definir qué tipo de reconstrucción se le puede realizar.
Y dijo que “La tendencia cada vez más es hacer reconstrucciones inmediatas, es decir, que se identificó el cáncer y está en un estadio temprano, se puede quitar la lesión o parte de la mamá y se puede hacer una reconstrucción con sus propios tejidos”.
Detectar el nivel de la enfermedad, básico para la reconstrucción
Felipe Peña detalló que “Si la paciente de cierta manera se ha controlado el cáncer y se encuentra en un momento de que se puede hacer la reconstrucción sin problema, es decir en un estadio 1, un estadio quizás también 2 de cáncer de mama, puedes hablar de que se puede hacer una reconstrucción inmediata, porque de los estadios 2 para arriba, tenemos que hablar de una reconstrucción tardía”.
El especialista dijo que se le llama tardía “Porque sabemos que probablemente tanto el oncólogo como el médico quirúrgico, van a decidir darle algún tipo de tratamiento porque esas celulitas pueden todavía estar allí. Entonces, hasta que no estemos seguros de que ya no hay problema con respecto a las células cancerígenas en esa zona, se puede decir ‘vamos a hacer la reconstrucción’, pero no antes”.
Explicó también que cada vez es más frecuente la tendencia a utilizar los implantes porque en el caso de los expansores, es un doble paso. Hay que colocar el expansor y después retirarlo para colocar el implante, la prótesis definitiva.
Sin embargo, dijo, si se puede, en el momento de la reconstrucción inmediata ponemos el implante definitivo y esto nos ahorra un segundo tiempo.
Detalló que en la actualidad, casi todos los implantes, tanto la cubierta como el contenido son de silicona.
Es un proceso difícil en el aspecto emocional y físico
Felipe Muñoz agregó que “Creo que los compañeros también estamos tratando de hacer reconstrucciones inmediatas porque es un proceso difícil en el aspecto emocional y físico de la paciente cuando no se ve una parte de su cuerpo”.
Y agregó que “Entonces, tratamos de ahorrar ese tiempo y si se identifica en su momento, decimos, bueno, vamos a hacer la reconstrucción en el tiempo que se hace la mastectomía. Llevando una buena secuencia con el equipo del oncólogo quirúrgico, podemos planear. Yo generalmente no me limitó a una valoración, hacemos la medición de la mama, de las dimensiones como volumen”.
Explicó que “Ya cuando llegamos al quirófano, sabemos qué tamaño le vamos a colocar de implante. Esto nos ahorra también un tiempo quirúrgico para decidir el volumen que se va a colocar. Salvo excepciones que diga ella misma, no, pues quiero un poco más o quiero un poco menos”.
El especialista en cirugía plástica señaló que “Es muy bonito, porque salen prácticamente y se ven y dicen, ‘bueno, me veo y estoy igual’. Sí habrá alguna diferencia en palpar, porque obviamente el implante es un poquitito más rígido, se siente una consistencia distinta, pero conforme pasa la recuperación y se va a ir tocando, prácticamente se siente igual”.