Desconoce IMEI cuantos potosinos están en riesgo de ser deportados
No hay una cantidad específica de connacionales potosinos radicados en los Estados Unidos susceptibles de ser deportados ante las amenazas del presidente Donald Trump de deportaciones masivas, sin embargo, Luis Enrique Hernández director del Instituto de Migración y Enlace Internacional (IMEI) explicó que a través de conteos hechos por clubs, estiman que la población radicada en aquel país, asciende a poco más de 1.5 millones de personas.
Las mayores concentraciones están en Texas, con al menos 250 mil potosinos, seguido de Chicago y Arizona, y también California. Las cifras no definitivas, obedece a que hay connacionales que han logrado la residencia, y otros, con diferentes estatus migratorios.
El titular del IMEI añadió que en San Luis Potosí, han preparado diferentes estrategias, encaminadas a recibir a los connacionales que sean afectados por esa política migratoria de Trump.
Dichos de Donald Trump abonan a la especulación
El discurso amenazante de Donald Trump hacia los países que integran el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el tratar de adivinar qué va suceder en su mandato, solo abona a la especulación, expuso Rodrigo Sánchez presidente de Industriales Potosinos (IPAC), el cual apuntó que al estar inmersos los tres países, en una economía global, es innegable que la llegada de Donald Trump tendrá repercusiones económicas.
Sin embargo, el empresario apuntó que la industria potosina, cuya producción destina a exportaciones hacia Estado Unidos puede ser influida por la variación en la paridad del peso-dólar, pero no se puede adivinar en qué magnitud, citó el caso del incremento a los aranceles, sin embargo, no ha brindado mayores detalles.
SLP preparado: Sedeco
En su opinión, Salvador González, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), aseguró que el estado se encuentra preparado para recibir inversiones y consolidar su crecimiento económico; enfatizó que San Luis Potosí está bien posicionado en el sector automotriz, destacando la importancia del clúster automotriz en la región del Bajío.
En cuanto a la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos, González afirmó que no representa una amenaza para las inversiones en San Luis Potosí. Reconoció que la política internacional, en especial la relacionada con el comercio exterior y la globalización, podría generar incertidumbres, pero reiteró que el estado se mantiene alineado a estas dinámicas globales, lo que le permite estar preparado para cualquier eventualidad.
Trump puede ahuyentar inversiones en México
Para Oliver René Arroyo Leos, coordinador del Laboratorio Bursátil y Financiero de la Facultad de Economía de la UASLP, hay temor en los mercados, debido a que en el año 2026 habrá una renegociación del T-MEC, con Donald Trump, que no es político, pero que “ha convertido a nuestro país en su mejor sparring”, pues lo que dice genera mucha controversia y esto le funciona en su manera de ejercer el poder.
En ese sentido, el comienzo del segundo periodo de Donald Trump, hace de la economía mexicana, por todos sus dichos, un mar muy convulso y complicado, por lo que lo que sigue es observar cómo se afectará la paridad entre el peso y el dólar.
El analista económico admitió que en últimas semanas, la paridad ha estado muy influenciada por los dichos y acciones de Donald Trump: "Pero el tipo de cambio no obedece solo a eso, vamos a ver en estos días cómo el Banco de México ajusta la tasa de interés, ante la baja inflación, y eso también puede tener consecuencias". Estimó que eso puede tener como efecto una recuperación del peso frente al dólar.
Necesario mantener relación comercial de apertura con Estados Unidos
Para Fernando Díaz de León, presidente local de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur), es importante que prevalezca la cordialidad, en las relaciones de México y Estados Unidos, ya que lo menos que se espera es que se repita un incidente como el ocurrido hace años, en el que por presiones desde el gobierno norteamericano, la empresa Ford Motor Company canceló su proyecto de inversión en San Luis Potosí; afirmó que la relación con Donald Trump debe ser una en la que haya apertura, entendimiento y en la que por el contrario, contribuya a que continúen las inversiones, y la llegada de más empresas de capital americano
Efecto Trump desestabiliza ritmo de inversiones hacia SLP
La incertidumbre que ha desatado la agresividad del presidente Donald Trump, ha provocado inestabilidad en el ritmo de inversiones en San Luis Potosí, apuntó Félix Bocard presidente del parque industrial Millenium. El empresario consideró que dicha inestabilidad comenzará a despejarse hacia los meses de marzo o abril de 2025.
Expuso que con la llegada de Donald Trump los inversionistas mantendrán la cautela, no obstante, el empresario confió en que el ritmo de la inversión que se presentó al cierre de 2024, no sea roto con el gobierno de Donald Trump, con los amagos de imponer aranceles, la variación del peso-dólar, y los impactos que tendrá en las importaciones hechas desde las empresas instaladas, dentro del territorio nacional, serán variables determinantes en los planes de las empresas.
Declaraciones de Trump ponen en alerta
Para Luis Gerardo Ortuño Díaz Infante, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y coordinador de la Alianza Empresarial, el regreso de Donald Trump a la presidencia estadounidense, genera un panorama de incertidumbre en los sectores productivos del mundo, pero particularmente de México, por la cercanía y la intensidad de los intercambios comerciales.
Consideró que la imposición de aranceles a los productos mexicanos despertaron preocupación en el ámbito empresarial, ya que afectarían directamente las cadenas productivas entre ambos países. “Definitivamente esas declaraciones nos pusieron en alerta, porque podrían desestabilizar el comercio bilateral, que es crucial para ambas economías”.
Se esperan afectaciones en el sector de la construcción: CMIC
Los incrementos que se han registrado en varios insumos, materiales y mano de obra, tendrá como efecto que dentro de la industria de la construcción, para el 2025, haya un aumento en el desarrollo de actividades de entre un 10 y máximo 15 por ciento, sin embargo, Leopoldo Stevens presidente en San Luis Potosí de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), admitió que aún resta conocer cuáles podrían ser los impactos en el sector, con la llegada de Donald Trump en la Presidencia de Estados Unidos.
El empresario admitió que están atentos a las medidas inmediatas que podría tomar Donald Trump como presidente estadounidense, y que sí puede ocasionar efectos positivos o negativos, a la economía del país.
Unidos enfrentamos cualquier cambio: UUZI
Enrique Villafuerte Hernández, presidente de la Unión de Usuarios de la Zona Industrial (UUZI), hizo un llamado a los empresarios asentados en este espacio, a que se unan y asuman el compromiso del sector productivo.
Advirtió que "Este año será un periodo de ajustes, tanto en las políticas económicas nacionales como en las internacionales y esto se definirá con mayor claridad al asumir Donald Trump el cargo de presidente de Estados Unidos".
El líder de la UUZI reiteró que la fortaleza del sector industrial radica en su capacidad de adaptarse y responder con innovación a los desafíos que se presenten, porque "Si trabajamos juntos, podremos enfrentar cualquier cambio que venga".
Espera Sedarh que Trump no imponga aranceles a productos agrícolas
No obstante que el panorama de exportación podría complicarse para México por las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles a productos mexicanos, el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh), Jorge Luis Díaz Salinas consideró que en el tema de la producción agrícola de los invernaderos de Santa Rita por ejemplo, cuyo principal cliente es precisamente los Estados Unidos, tiene otras alternativas a fin de desahogar su producción, pues tiene también como compradores a Japón y algunos países de Europa.
El funcionario mencionó que si bien es cierto que se especula sobre las acciones que llevará a cabo el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, no se deben adelantar vísperas con situaciones económicas que podrían por el contrario resultar con mayor perjuicio para ellos como consumidores, sobre todo en el tema alimentario.
Díaz Salinas mencionó que afortunadamente se han fomentado relaciones comerciales en un abanico más amplio que solo con el vecino país del norte, pero consideró que en lo particular con el tema agrícola podría no resultar con gravámenes de esta naturaleza
Aranceles acabarían con invernaderos en SLP
La imposición de aranceles sería caótica para México, señaló el gobernador Ricardo Gallardo Cardona, que apuntó que solo en 2023, San Luis Potosí registró 5 mil 500 millones en exportaciones, de las cuales el 80 por ciento fue hacia Estados Unidos.
Adelantó que los invernaderos en San Luis Potosí se acabarían con la imposición de los aranceles. “Ahorita ya se empiezan a mover los invernaderos Santa Rita. Imagínate que le pongan el arancel del 25%, se van a acabar prácticamente los invernaderos, te estoy hablando de una parte pequeña del gobierno”.
Impactos potenciales en SLP
De concretarse estos aranceles, entre las principales afectaciones estaría la pérdida de empleos, ya que la imposición de aranceles podría llevar a una disminución en las exportaciones de productos mexicanos, lo que podría resultar en la pérdida de empleos en la industria manufacturera y en otros sectores relacionados.
Disminución de la inversión, ya que la incertidumbre y la inestabilidad generadas por la imposición de aranceles podría disuadir a los inversores de realizar nuevos proyectos en San Luis Potosí, lo que podría afectar negativamente el crecimiento económico de la entidad.
Aumento de precios, ya que la imposición de aranceles podría llevar a un aumento en los precios de los productos importados, lo que podría afectar negativamente la capacidad adquisitiva de los consumidores potosinos.
SLP tiene "Plan B"
Ante este panorama, Gallardo Cardona aseguró que el estado no se verá afectado significativamente, aunque reconoció el impacto potencial para empresas como General Motors (GM), destacó que los acuerdos comerciales entre compañías estadounidenses minimizarían las consecuencias.
Además, con la estrategia de diversificación económica en San Luis Potosí, confirmó que su gobierno cuenta con un plan alternativo, aunque evitó revelar detalles, y enfatizó la necesidad de mantener la estabilidad económica del estado y explorar mercados alternativos, como parte de los esfuerzos para proteger a las empresas locales y a los sectores exportadores en un contexto global incierto.
“Esperemos que México llegue a un gran arreglo, sobre todo con Canadá y que entre los dos lleguemos a un acuerdo con Estados Unidos, sin lugar a dudas con aranceles no nada más perdería México, perdería mucho también Estados Unidos”.