Sábado 15 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.
salud

¿A qué edad empieza la menopausia normalmente?

MejorConSalud | 17/05/2024 | 11:18

Los organismos de salud establecen un promedio de entre 45 y 55 años para la llegada de la menopausia, aunque diversos factores pueden intervenir en el proceso. Conoce qué edad se considera normal, cuál prematura y cómo identificar cuándo te ocurrirá.
 
El fallo de la función ovárica es un proceso extenso que puede iniciar varios años antes del diagnóstico definitivo. Consta de una etapa transitoria, conocida como perimenopausia, donde los síntomas comienzan a aparecer. Además, hay que tener en cuenta factores internos y externos al momento de determinar a qué edad empieza la menopausia.
 
La cifra varía según la región del planeta, el estilo de vida personal y la herencia genética. Aunque el promedio general para considerarse normal oscila entre los 45 y los 55 años, es necesario interpretarlo como una etapa dentro de un largo periodo.
 
¿Existe una edad específica para el inicio de la menopausia?
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que la mayoría de las mujeres experimentan la menopausia entre los 45 y los 55 años. Se refiere a la edad en que puede considerarse como un episodio natural del envejecimiento. Si bien no existe un número fijo, sí puede establecerse un promedio general basado en la recopilación de datos. Ese número varía según la región del mundo y el nivel de desarrollo de los países.
 
España. Se considera normal una media de 50,2 años.
México. Se toma un promedio que va desde los 48 a los 51.
Argentina. Entes oficiales sitúan la edad general en los 50 años.
Venezuela. El Consenso Venezolano de Menopausia sitúa la edad promedio en 48,7 para las venezolanas.
Estados Unidos. La cifra asciende a 52,6. No obstante, un estudio de 2023 establece una edad de 51 años para la nación norteamericana.
India. Una investigación de 2011 coloca el rango en los 46 años para las mujeres indias.
 
Por su parte, una publicación de la revista Menopause sostiene que factores como ingresos bajos y condiciones de pobreza influyen en el inicio de la menopausia. También, la altura sobre el nivel del mar del sitio donde se vive y el nivel educativo general del país.
 
¿A qué edad empieza la menopausia para considerarse normal o prematura?
 
Primero, debemos comprender que la menopausia se diagnostica tras 12 meses consecutivos sin período menstrual. Es decir, sin ningún tipo de sangrado ni manchas.
 
Menopausia precoz
 
Ocurre cuando los síntomas comienzan antes de los 45 años y después de los 40, algo que abarca al 5 % de la población femenina. Estos signos suelen ser los mismos que aparecen en la edad considerada normal, como sofocones, periodos irregulares o amenorrea.
 
Sin embargo, los síntomas de cuándo se empieza a retirar la menstruación difieren en tipo e intensidad, según cada persona. Por lo tanto, se necesita una consulta médica que —efectivamente— los vincule con el proceso de insuficiencia ovárica precoz.
 
Menopausia prematura
 
Se diferencia de la precoz solo por la edad, ya que refiere a las mujeres que comienzan con síntomas a los 40 o antes. Se trata de una causa de infertilidad en el 1 % de la población femenina. Aunque puede ocurrir sin ninguna razón específica, los siguientes factores favorecen su aparición.
 
Endometriosis
Cirugía de ovario
Tabaquismo y alcoholismo
Tratamientos como radioterapia y quimioterapia
Enfermedades autoinmunes (tiroides y artritis reumatoidea)
 
Premenopausia, perimenopausia y climaterio
 
Una de las razones por las que puedes comenzar a sentir alguno de los síntomas es la premenopausia. Se trata del periodo previo a la última menstruación, que inicia con el descenso de la función ovárica y una caída en los niveles de las hormonas femeninas. Puede durar alrededor de 10 años.
 
Otro período más delimitado es la perimenopausia. Se trata de los últimos años de transición hacia la menopausia y del primer año posterior a la última menstruación. En total, la perimenopausia abarcará 3 a 4 años.
 
Durante pre- y perimenopausia son comunes los cambios en el ciclo menstrual, los sofocos y otros síntomas que aparecen y desaparecen de modo intermitente. Por lo tanto, es posible que la ovulación continúe, aunque de manera irregular. Esto implica que, en el caso de no desear embarazos, debes continuar el uso de métodos anticonceptivos.
 
Por su parte, el climaterio es el periodo de transición que abarca parte de las etapas anteriores, se extiende luego de la última menstruación y se vincula con el fin de la etapa reproductiva. Es decir, incluye toda la perimenopausia, parte de la premenopausia, la menopausia y la posmenopausia.
 
El climaterio comienza, en promedio, 5 años antes de la última menstruación, y dura una década.
 
¿Es posible calcular cuándo comenzará la menopausia?
 
Según la OMS, es imposible predecir en qué momento comenzarán los síntomas de la menopausia, aunque existe relación con factores demográficos, sanitarios y genéticos. Si experimentaste tratamientos como radioterapia, quimioterapia o cirugía de extirpación de ovarios, el fallo de la función ovárica es una consecuencia.
 
Además, los cambios hormonales en la menopausia pueden estar sujetos a predictores genéticos. Si existen antecedentes familiares de un proceso precoz o prematuro, es más probable que ocurra lo mismo. Por su parte, un estudio publicado en la revista Maturitas sugiere que el tabaquismo y el bajo peso también son factores influyentes para la menopausia temprana.
 
Al contrario, otra investigación encontró que el embarazo puede reducir el riesgo de menopausia precoz en un 8 %. El porcentaje se duplica cuando se experimentaron dos embarazos y asciende a un 22 % en el caso de tres. Los investigadores relacionan estos resultados con eventos reproductivos que retrasan o detienen la ovulación, como la gestación y la lactancia materna.
 
Así las cosas, aunque no pueda predecirse con exactitud a qué edad empieza la menopausia, es posible conocer factores internos y externos para tener una estimación.
 
Síntomas: ¿cómo saber si ya comenzó la menopausia?
 
Los primeros síntomas de la premenopausia son consecuencia de la reducción de estrógenos y progesterona, dos hormonas producidas por los ovarios. Como mencionamos, estos efectos pueden aparecer y desaparecer varios años antes de la menopausia.
 
Si el proceso es prematuro, es posible que se presenten a partir de los 40 años. Los tipos de síntomas y su intensidad varían según cada mujer, siendo también una posibilidad que no aparezca ninguno. Veamos algunos de los más comunes.
 
Cambios físicos. Entre ellos, aumento de peso, menor densidad ósea, mareos, dolor de cabeza o náuseas.
Cambios en el estado de ánimo. Los cambios hormonales pueden derivar en sensación de irritabilidad o angustia.
Irregularidad. Las modificaciones en la regla se presentan en la duración, la frecuencia y la intensidad. Pueden ocurrir sangrados más abundantes o periodos más extensos.
Amenorrea. La falta de periodo menstrual es uno de los signos más frecuentes, aunque también puede aparecer por otros motivos, por lo que es aconsejable una consulta médica.
Pérdida de deseo sexual. Puede deberse a desajustes hormonales, a sequedad vaginal o incomodidad. No obstante, también es posible que aumente el placer con otras posturas sexuales.
Sofocos. Otro de los síntomas más usuales en cualquier edad. Se describen como una sensación de calor que aumenta el flujo sanguíneo en la cara, el pecho y otras partes del cuerpo, lo que genera sudoración. Según un estudio de 2017, es uno de los principales puntos para diagnosticar el fin de la etapa reproductiva.
 
Consejos para sobrellevarlos
 
El primer paso es consultar con un profesional que determine si los síntomas corresponden al climaterio. Es probable que baste con una serie de preguntas o se precise un análisis de sangre para medir el estrógeno y otras hormonas.
 
Además, existen alimentos contra los síntomas de la menopausia. Por ejemplo, el pescado azul, los frutos secos y la soja, gracias a su contenido de fitoestrógenos, omega-3 y aminoácidos esenciales. Por su parte, muchas mujeres optan por terapias físicas y psicológicas respaldadas por la ciencia para sobrellevar los efectos.
 
Yoga. Se trata de una disciplina con múltiples beneficios. Un estudio con más de 1300 participantes encontró la práctica como segura y eficaz para reducir los síntomas.
 
Acupuntura. Una investigación de 2015 halló que la acupuntura mejora la calidad de vida durante el periodo. Sobre todo, en la frecuencia y la gravedad de los sofocos.
Taichí. Al igual que el yoga, las posturas del taichí pueden favorecer los efectos del estrés, los cambios de humor y, sobre todo, las molestias musculares. También los dolores en articulaciones.
Hipnoterapia. Un estudio de 2013 encontró que la hipnosis clínica disminuyó los sofocones en el periodo posmenopáusico. Sin embargo, falta mayor evidencia para determinar sus beneficios.
 
¿Los síntomas varían según la edad?
 
Más allá de a qué edad empieza la menopausia, los efectos son similares en casos prematuros o tardíos. Sin embargo, las mujeres con menopausia precoz están expuestas a un riesgo mayor de padecer otros problemas de salud, como osteoporosis o enfermedades cardíacas. Esto se debe al tiempo más extenso de vida con niveles bajos de estrógeno.
 
Es importante acudir a un médico que recomiende medidas para reducir tales riesgos. Asimismo, consultar con un especialista cuando los síntomas son más graves de lo habitual y afectan el desarrollo de la vida diaria.