Cuando escuchamos las palabras bólidos, rectas, curvas, banderas, pits y otros términos, inmediatamente se nos viene a la mente el automovilismo o deporte motor, como también se le conoce en el mundo de los deportes.
Como cada disciplina competitiva, tiene su chiste no sólo practicarlo, también entenderlo, aunque mucha de su terminología no tiene una traducción literal.
Sin embargo, esos anglicismos han sido adoptados de una forma tan natural que hoy en día no se concibe identificar de otra manera al Paddock, por ejemplo, en una carrera de cualquier categoría del automovilismo.
En casi todas las competencias de autos los términos son prácticamente los mismos, pero en esta ocasión presentaremos los más comunes en un Gran Premio de Fórmula Uno, que es la máxima categoría del automovilismo, para que, literal, no te agarren en curva cuando te pregunten sobre ciertos aspectos.
Y es que el Gran Circo es la categoría más costosa y poderosa, además de contar con la más alta tecnología desarrollada en cuanto a automovilismo mundial se refiere.
EN EL AUTO
Alerón: Pieza móvil localizada al frente y en la parte posterior de un auto de carreras. Se ajustan para mejorar la aerodinámica, balance y flujo de aire alrededor del coche.
Bargeboard: Pieza de carrocería montada verticalmente entre las ruedas delanteras y las ranuras laterales para ayudar a suavizar el flujo de aire.
Compuesto de neumático: Se refiere a la composición física y química de la goma de la banda de rodamiento del neumático, que determina, de acuerdo a su consistencia, el balance entre mayor tracción y agarre (blando o suave) y durabilidad (duro).
Conducto de freno: Elemento que refrigera los discos y pastillas de freno. Su tamaño es de suma importancia.
Difusor: Se trata de un elemento situado en la parte posterior del fondo del coche que acelera el flujo aerodinámico al modificar el diferencial de presión entre la parte superior e inferior del coche.
Endplate: Panel lateral de los alerones delantero y trasero. Su función principal es la de sellar la zona de alta presión de aire que circula por la parte superior del alerón en relación a la que circula por debajo, que es de baja presión.
Flap: Dispositivo fijo o articulado que generalmente forma parte de los alerones y cuya función principal consiste en generar sustentación (carga aerodinámica).
Halo: Sistema de seguridad utilizado en monoplazas de automovilismo, que protege la cabina del piloto de golpes de objetos contundentes externos.
DRS (Drag Reduction System): Es un dispositivo hidráulico que juega con la posición del alerón trasero para facilitar adelantamientos.
EN LA PISTA
Boxes: Garajes de las escuderías.
Chicana: Curvas pronunciadas que sirven para interrumpir las largas rectas de un circuito.
Horquilla: Curvas muy cerradas, de casi 180 grados.
Lavaderos (lomos, hombros, pianos): Elevaciones colocadas en el ápex y a la salida de una curva para que los pilotos puedan controlar la inercia de los autos y evitar algún despiste; impiden también que los pilotos puedan cortar una curva.
Línea o trazo ideal: Es la forma más rápida para dar una vuelta a una pista, al tomar en cuenta la aceleración, frenado y ángulos de entrada y salida en curvas, para intentar hacerlo lo más recto posible. En ocasiones, esta línea es visible debido a la cantidad de hule que queda en la "parte sucia" del circuito.
Paddock: Área donde los equipos instalan sus camiones y los mecánicos pueden trabajar en los autos de carreras entre las sesiones de pista. Se instala generalmente en la parte posterior de los pits.
Paleta: Señalamiento que se coloca frente al auto en los pits para indicar al piloto que frene y ponga la primera velocidad antes de que el vehículo sea bajado de los gatos.
Pit board: Pantalla colocada en el pit wall que informa al piloto su posición en la carrera, el intervalo entre el coche delante o detrás de él, y el número de vueltas restantes.
Pit wall: Muro que separa el carril de boxes de la pista.
Pits: Zona donde los mecánicos pueden trabajar en los autos durante las prácticas y carrera. El nombre se originó de las primeras pistas donde los integrantes de los equipos tenían casetas para protegerse por si algún auto perdía el control. El límite de velocidad en ellos es de 80 km/h.
EN LA CARRERA
Debrief: Reunión entre los pilotos y los ingenieros de un equipo tras una sesión en pista, en el cual se discute la puesta a punto, el desempeño y la estrategia.
Downforce: Fenómeno aerodinámico que provoca que el auto tenga mayor presión contra la pista, de acuerdo con el flujo de aire que incide hacia el monoplaza en forma inversa al efecto que provoca que despegue un avión.
Drafting: Un auto que corre a gran velocidad provoca una zona de baja presión detrás de él, efecto que puede aprovechar un segundo auto para ser más rápido por el efecto de succión. Se puede aprovechar para efectuar un rebase o ahorrar combustible.
Drag: Resistencia que tiende a reducir la velocidad del coche causada por la aerodinámica o la mecánica.
Drive-through: Sanción que obliga al piloto a pasar por los pits sin detenerse en los boxes.
Flying lap (vuelta rápida): Vuelta donde el piloto intenta, al conjuntar distintos elementos (llantas muy suaves, poco combustible en el tanque, puesta a punto y poco tráfico), conseguir su mejor cronometraje durante una sesión calificada.
Lap chart (lapper): Conteo vuelta a vuelta de las posiciones de los autos durante una competencia.
Pole position: Lugar en la parrilla de salida que está ocupado por el piloto que consigue el tiempo más rápido durante las sesión de calificación y con el resultado de la carrera sprint en 2021.
Regla del 107 por ciento: Durante la primera fase de calificación, cualquier conductor que no logre completar una vuelta dentro del 107 por ciento del mejor tiempo en la primera sesión, no podrá iniciar la carrera.
LAS BANDERAS
Es la forma de comunicación entre los comisarios de pista y los pilotos durante la carrera. Hay distintas banderas que cumplen una función específica.
Bandera a cuadros: Se utiliza al final de cada carrera o al final de cada sesión de calificación. Los domingos significa que el primer piloto en cruzarla es el ganador.
Bandera roja: Avisa que la carrera se detuvo por un accidente o porque la posta no se encuentra en condiciones óptimas o por alguna causa meteorológica. Los pilotos deben bajar considerablemente la velocidad y volver a la boxes. Está prohibido rebasar durante la bandera roja.
Bandera amarilla con sc: Indica que el coche de seguridad está en pista y se debe reducir la velocidad. Queda prohibido rebasar.
Bandera azul: En entrenamientos y carrera estática al final del carril de pits para indicarle al piloto que está por salir que hay autos que se aproximan en la pista.
En los entrenamientos se utiliza para indicar que debes ceder el paso a un coche que viene a mayor velocidad.
En la carrera también tiene otro uso, cuando un piloto va a ser rebasado por otro conductor que la superado por al menos una vuelta más, debe permitir el paso tan pronto como sea posible.
Amarilla: Indica peligro en la pista y obliga a los pilotos a bajar la velocidad y a no rebasar.
Amarilla con franjas rojas: Se utiliza para informar que hay algún elemento en la pista que limita la adherencia de los autos, esto puede deberse a restos de aceite o presencia de fragmentos de coches en la pista.
De igual forma se muestra en las zonas del circuito que se encontraban secas y en las que ha comenzado a llover.
Blanca: Indica que el peligro terminó y se puede rebasar dentro del circuito.
Verde: Indica que la pista está limpia y se puede ir a velocidad de carrera.
Negra: Expulsión total de la prueba por realizar alguna maniobra antideportiva de gravedad o por reincidir tras haber sido percibido con la bandera dividida.
Dividida en diagonal: Se muestra al piloto que ha realizado una maniobra peligrosa antideportiva.
Negra con círculo: Informa que el vehículo tiene problemas mecánicos que podrían resultar peligrosos tanto para él como para los demás competidores.