Home > Internacionales

Wrigley Field, 106 años de un parque legendario de la MLB

Notimex | 22 Abril 2020 | 19:19

Fundado un 23 de abril de 1908, Wrigley Field es considerado el estadio más antiguo de la Liga Nacional y el segundo más viejo de las Grandes Ligas, por detrás de Fenway Park, pero es su historia la que lo hace único a la vista de millones de aficionados que viajan a la ciudad de los vientos para conocerlo.

La casa de los Cachorros de Chicago, cumple este jueves 106 años desde su apertura, en los cuales ha sido testigo de la “Maldición de la cabra” y una sequía de 108 años sin una Serie Mundial, la cual finalizó en 2016.

Fenway y Wrigley son dos de los parques más vetustos de la MLB, pero guardan similitudes entre ellos; mientras que los Cubs tuvieron que lidiar con la “Maldición de la cabra”, los Red Sox lucharon contra la “Maldición del Bambino”.

Aunque los patirrojos pueden presumir al “Monstruo Verde”, ambos recintos aún conservan sus respectivos marcadores manuales, siendo un atractivo extra que los distingue de los demás estadios de las Grandes Ligas.

El parque que no celebraba juegos de noche

Desde su inauguración en 1914 como Wegham Park, los Cubs siempre jugaron a la luz del día, a pesar de que llegaron las Series Mundiales de 1918, 1929, 1932, 1935 y 1945, los Cachorros nunca celebraron sus partidos de noche.

A pesar de que en otros recintos, los equipos sí jugaban algunos de sus partidos bajo la luz artificial, los Cubs mantuvieron esta tradición hasta 1988 y después de cinco mil 687 juegos consecutivos, decidieron subir el switch

Fue un 8 de agosto cuando los Cachorros encendieron las luces y disputaron el primer juego de noche ante los Filis de Filadelfia, aunque debido a la lluvia, el cotejo fue suspendido. Al día siguiente los locales recibieron a los Mets de Nueva York, a quienes derrotaron por pizarra de 6-4.

A pesar de ello, los Cubs siempre mantuvieron la tradición de jugar todos los juegos de temporada de viernes a plena luz del día, hasta que el 8 de septiembre de 2017. Celebraron su primer juego de viernes por la noche, debido a que los peloteros necesitaban descansar después de una serie de cuatro cotejos en Pittsburgh.

El estadio con gradas en los edificios aledaños

Ubicado en la calle Addison, el inmueble con capacidad de más de 41 mil asistentes puede presumir en ser el único que cuenta con gradas en las azoteas de los edificios aledaños al recinto, desde los cuales también se puede divisar el juego.

Wrigley Field se construyó en un terreno rodeado de apartamentos de varios pisos, desde los cuales los aficionados podían observar el juego sin pagar ni un dólar por el ingreso al estadio.

Debido a esta situación muchos empresarios comenzaron a renovar dichos edificios y a instalar gradas para poder cobrar el acceso a los miles de fanáticos que no habían conseguido boletos.

Ante esta situación y debido a la recesión del 2009, el propietario Thomas S. Ricketts decidió comprar uno por uno los inmuebles aledaños; actualmente los Cachorros son dueños de 11 de los 16 edificios alrededor del estadio.

El marcador de 1937 y la pantalla afuera del estadio

En conjunto con el marcador de Fenway Park, Wrigley es uno de únicos estadios en mantener su marcador manual, aunque a diferencia del estadio de los Red Sox, este está instalado sobre las gradas del jardín central, con un reloj instalado en 1941.

Otro de los atractivos que presume el inmueble de los Cubs es la marquesina de la entrada principal con la leyenda “Wrigley Field, sede de los Cachorros de Chicago”, instalada en 1934.

Wrigley Field, es famosos porque en sus paredes exteriores están cubiertas de hiedra, en lugar de las famosas colchonetas que evitan que los jardineros impacten contra ellas, cuando van por la bola.

Aunado a ello, el recinto de la calle Addison puede presumir que es el primer estadio que introdujo música en vivo, convirtiendo en tradición el tema “Take Me Out to the Ball Game”, que se interpreta en cada partido.

Además de ser hogar de los Cubs, Wrigley también ha sido casa de los Osos de Chicago y de los Cardenales de Chicago (hoy, Cardenales de Arizona), ambos de la NFL; además del Chicago Sting de la Liga de Futbol Norteamericana y de los Blackhawks de la NHL.

PUBLICIDAD
© 2025 Todos los derechos reservados de Grupo Plano Informativo. Prohibida la reproduccion total o parcial , incluyendo cualquier medio electrónico o magnético.