odas las líneas del campo, un rectángulo de 18 metros de largo por 9 de ancho, están marcadas en relieve para que sean reconocibles al tacto.
Fútbol
En los juegos de Río existen dos modalidades de fútbol: fútbol 7, para distintos grados de discapacidad, y fútbol 5, solo para invidentes. Esta disciplina, según explica el reglamento de Federación Internacional de Deportes para Ciegos, se juega en terreno descubierto para permitir una acústica óptima. Los tres tercios del campo están marcados a modo de guía y, detrás de las porterías, se encuentra el área de guías.
Las funciones del guía, según explica el investigador Guido Gastón Suárez en su artículo Importancia del rol de guía en el fútbol para ciegos, son: orientar a los jugadores en el tercio ofensivo del campo, indicar la distancia de un jugador a la portería, informar del número de defensores que un jugador tiene entre la portería contraria y él mismo, ayudar a conocer el ángulo a la portería (el guía está detrás), indicar la posición de los compañeros y orientar a los jugadores que se deben replegar en defensa.
Al igual que ocurre en el Golbol, la pelota incluye un sistema de sonido en su interior para que los jugadores sepan dónde está situado y su trayectoria.
Yudo
El yudo es, según explica la web de la Federación Española de Deportes para Ciegos, uno de los deportes con menos modificaciones respecto al deporte de videntes. "Únicamente existe una modificación del reglamento, que hace que todos los combates deban comenzar con los dos deportistas agarrados", describe. "Si en algún momento del combate, los yudocas se sueltan, el árbitro parará el combate para que vuelvan a cogerse".
Además de los gestos convencionales con los que se comunican los jueces, en el yudo para invidentes se añaden nuevas señales auditivas y de tacto para transmitir sus decisiones a los deportistas. Por ejemplo, el reglamento de yudo de Federación Internacional de Deportistas Ciegos recoge que "cada vez que el árbitro anuncie un tanteo o penalización, además de utilizar el término y gesto convencionales, deberá anunciar ao (azul) o shiro (blanco), en función del atleta en cuestión".
En yudo paralímpico compiten solamente atletas con discapacidad visual. No hay categorización y los competidores se dividen por peso, de la misma manera que los atletas no discapacitados.
Remo
En remo olímpico no existe, por el momento, una categoría solo para invidentes, sino que en la modalidad LTA4+, de embarcaciones de cuatro atletas, pueden participar hasta dos atletas con discapacidad visual. En el Reglamento de remo paralímpico se detalla que, debido a la inclusión de invidentes, en esta disciplina "el juez de salida dará a las tripulaciones una indicación verbal adicional" que acompañe a la levantada de bandera o el cambio de semáforo.