En la región, lidera Brasil, con mil 259 startups en el periodo mencionado. En 2022 reportó mil 175 startups
México es el segundo país con el mayor número de startups que reciben venture capital (capital de riesgo) en América Latina.
Durante el primer semestre de 2023, 471 startups obtuvieron venture capital en el País, cifra mayor a las 450 startups de todo 2022, de acuerdo con la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina (LAVCA).
En la región, lidera Brasil, con mil 259 startups en el periodo mencionado. En 2022 reportó mil 175 startups.
Entre los puntos a favor de México para contar con un mayor número de startups están el gran volumen de habitantes que tiene y la posición geográfica privilegiada en la que se encuentra, al lado del principal mercado de consumo: Estados Unidos.
"Nosotros estamos hiperconectados a los Estados Unidos, este año nos convertimos en su primer socio comercial por las broncas que tiene con China", afirmó Jimena Pardo, managing partner en Hi Ventures.
De igual manera, hay una conexión estrecha, pues México tiene más de 50 vuelos diarios a las principales ciudades de Estados Unidos.
Pardo refirió que, en los últimos 10 años, han mejorado las condiciones de la red para emprender digitalmente, como el internet gratuito en la Ciudad de México, por lo que los emprendedores tienen una mayor oportunidad de desarrollar su negocio.
Además, el uso de Inteligencia Artificial (IA) da ventajas a las startups, como tener publicidad de manera más rápida, una mejor imagen de la empresa y mayor eficiencia de sus funciones, que se vuelven ocho veces más veloces y requieren un menor número de especialistas.
"Las startups que no estén utilizando Inteligencia Artificial van a dejar de ser relevantes de manera rápida", refirió la directiva de Hi Ventures.
Consideró que para que México aumente el venture capital que llega a las startups debe tener un mayor número de ingenieros y que en general los trabajadores usen más la tecnología.
Por ejemplo, Brasil cuenta con un mayor número de empresas digitales y más casos de éxito que el resto de Latinoamérica en ese aspecto, refirió la especialista.
Ese país sudamericano también tiene un buen número de desarrolladores de código que aportan a la construcción de las startups.
El capital de riesgo se refiere a fondos de inversión proporcionados por inversionistas profesionales a nuevas empresas y pequeñas empresas con alto potencial de crecimiento, según Scotiabank.
El objetivo es optimizar las oportunidades de negocio de las startups e incrementar su valor, al aportar soluciones a los proyectos de negocio y compartir el riesgo y los rendimientos, de acuerdo con el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext).