Es fundamental conocer de qué manera opera la CFE, toda vez que este órgano no debe tener como divisa la productividad, la ganancia y el esquema de costo beneficio
Del 21 de febrero hasta el próximo 15 de abril se llevan a cabo en la Cámara de Diputados federal los Foros de Diálogo Nacional, foro en el cual integrantes de la Junta de Coordinación Política debaten sobre las reformas por la Libertad, el Bienestar, la Justicia y la Democracia.
En uno de los debates se abordó el tema: Reformas Constitucionales para la Libertad, en el que diputadas y diputados de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT y PRD manifestaron sus inquietudes respecto a las iniciativas del Ejecutivo Federal, sobre bienestar animal, energía, salarios y pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos.
En los diferentes temas que se desarrollaron a lo largo del debate participaron diputadas y diputados de diferentes comisiones como la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por su parte, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, el diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz (Morena) en su intervención puso en la mesa el tema de energía.
Robledo Ruiz señaló que con la sentencia de los ministros sobre la reforma eléctrica, ésta quedó como se encontraba en 2013, por lo que es fundamental conocer de qué manera opera la Comisión Federal de Electricidad (CFE), toda vez que este órgano no debe tener como divisa la productividad, la ganancia y el esquema de costo beneficio, sino provocar bienestar en la población.
El diputado Santiago Torreblanca Engell del Partido Acción Nacional señaló que las empresas del Estado deben ser productivas y tener buenas prácticas, y cuestionó la forma el porqué debe prevalecer la CFE “si es capaz de producir a mejor precio o no, o si es capaz de garantizar la generación y desaparecer la Comisión Reguladora de Energía”.
Del mismo grupo parlamentario, el diputado Carlos Madrazo Limón destacó que la Comisión Federal de Electricidad es una empresa monopolio en transmisión, distribución y comercialización que pierde dinero, que sólo quiere enfocarse en la construcción de centrales eléctricas y no camina en la dirección de energías limpias, por lo que es fundamental que compita y dé un bajo costo a la ciudadanía.
Por su parte el especialista Juan Antonio Fernández Correa, director corporativo de Planeación Estratégica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), mencionó que el sistema eléctrico es complejo y requiere una matriz diversificada para mitigar los riesgos en su operación y con ello brindar eficiencia en el servicio. Aclaró que la iniciativa en la materia no regresa al esquema previo del 2013, se respeta la participación de generadores privados, pero se precisa que no tendrán prevalencia sobre la empresa pública del Estado.
Destacó que en esta iniciativa no se toca y agrede ninguna facultad de los generadores, sino se concentra en retomar la responsabilidad de una empresa de beneficio social que privilegia a los menos afortunados y permita tomar el control técnico del sistema eléctrico y lograr garantizar la continuidad del suministro, la confiabilidad en el sistema y la suficiencia al mínimo costo.