Un análisis económico entre México y Corea del Sur muestra cómo una mejor educación, mayor inversión económica y políticas públicas adecuadas, ayudaron a transformar a todo un país y a protegerlo en medio de la pandemia del Covid.
Daniel Flores Curiel, investigador y catedrático de la Facultad de Economía de la UANL, explica en su libro "El crecimiento económico de Corea del Sur y México, un balance actualizado", próximo a presentarse, los factores que llevaron al país oriental a llevar a su economía a otro nivel.
"Durante los últimos 60 años, el PIB por habitante de Corea del Sur creció a una tasa anual compuesta del 6 por ciento en términos reales.
"Al mismo tiempo, el PIB por habitante de México creció, como en otros países de la región de América Latina, por debajo del 2 por ciento", señaló.
Así, el PIB per cápita de Corea del Sur pasó de mil dólares en 1960 (medido en dólares constantes del 2015), a 31 mil 620 dólares en el 2020.
"Destacaría cuatro cosas que están relacionadas con su crecimiento: acumulación de capital humano, la educación, inversión en capital físico y la reducción de la natalidad", expuso Flores Curiel.
"Para darnos una idea, Corea del Sur tiene una de las tasas de educación más altas del mundo, con 70 por ciento de los jóvenes entre 25 y 34 años con educación superior, mientras México sólo tiene el 25 por ciento"
"Y las tasas de inversión superaron el 30 por ciento (del PIB), a lo largo del tiempo".
"Otro elemento importante que ayudó, aunque no digo que fue el básico, es que redujo rápidamente la tasa de natalidad", dijo.
Además, el investigador refirió que Corea del Sur se abrió al comercio internacional al final de la década de los 60, antes que México.
SUPERAN RÁPIDO EL COVID
Otro de los temas que analiza Flores Curiel en la nueva edición es cómo todo el conocimiento y experiencia ayudó a Corea del Sur a superar el Covid más rápido y evitar que su economía no se afectara.
"Los países que son exitosos son exitosos en muchos temas, y Corea del Sur destaca por hacerlo bien.
"En México, murieron 660 mil personas, en Corea hubo 38 mil en total. En un ajuste por población, en México murieron 7 veces más personas de las que murieron en Corea del Sur", dimensionó.
Señaló que en el aspecto económico también les fue mejor, ya que mientras en México la economía cayó 8 por ciento, en Corea del Sur apena un 0.9 por ciento.
"Este problema lo abordaron con mucha seriedad y con mucha inteligencia, se enfocaron en la prevención, y su recuperación (económica) fue al año siguiente, en México nos tardamos dos años", manifestó.