De un total de 2 mil 63 actos anunciados en 67 festivales de música celebrados en México en 2023, sólo el 25.7 por ciento fueron actos de mujeres solistas, grupos integrados completamente por mujeres y proyectos mixtos con mujeres al frente, es decir, 520. El 74.3 por ciento fueron actos masculinos, o sea, mil 543.
El hallazgo fue presentado por el segundo análisis de "¿Y Dónde Están las Músicas? - Estudio de Brecha de Género en Festivales Mexicanos", lanzado por SonoridadMX, un proyecto de formación e información sobre la historia de las mujeres en la música, creado por la locutora y periodista mexicana Karina Cabrera.
El informe, que busca aportar evidencias y datos para concretar una iniciativa de Ley de Paridad en escenarios y festivales masivos en México, empleó una combinación de metodologías cualitativas y cuantitativas para recopilar datos e información. Los datos fundamentales fueron extraídos de los carteles publicados por cada festival llevado a cabo en el País a lo largo del año pasado, y los resultados también fueron comparados con los de 2022.
"Se consideraron únicamente los festivales más populares en México (regional mexicano, rock, indie, pop, metal, electrónica y sonidos urbanos). Se omitieron bazares de bandas, disqueras independientes, eventos universitarios, ferias, festivales de estaciones de radio, mercados musicales y proyectos impulsados por el gobierno", apuntó el informe en su apartado de Metodología.
Con base en los datos obtenidos en 2022, el estudio descubrió qué festivales tuvieron continuidad en el 2023, los cuales fueron 31, lo que permitió obtener nuevos indicadores respecto al cierre de brecha de género específicamente en los eventos que por su impacto han logrado su permanencia, como Akamba, Baja Beach Fest, Corona Capital, Corona Capital Guadalajara, Flow Fest, Hipnosis, Machaca Fest, Vive Latino, Festival City Querétaro, Pulso GNP, Trópico, Vaivén, entre otros.
Al tomar como referencia los 31 festivales que se realizaron en 2022 y también en 2023, el estudio arrojó que en 2022 sus actos fueron mil 36, de los cuales el 77.5 por ciento fueron actos masculinos (833) y el 22.5 por ciento fueron actos con mujeres al frente o mixtos (233).
En 2023 se realizaron mil 138 actos en total, de los cuales el 74.3 por ciento fueron masculinos (833) y el 25.7 fueron actos con mujeres al frente o mixtos (293).
Con la comparativa entre 2022 y 2023, el estudio también elaboró un ranking sobre el reconocimiento de acciones para cerrar la brecha de género en los eventos masivos en México.
Por ejemplo, en 2022, el Festival Catharsis no incluyó proyectos con mujeres, mientras que en 2023 su cartel estuvo compuesto por un 62 por ciento de actuaciones femeninas. El festival Hipnosis aumentó su representación femenina del 8 por ciento en 2022 al 38 por ciento en su cartel de 2023, y el Bravo GNP elevó su representación femenina del 15 por ciento en su evento, a un 33 por ciento en 2023.
Con los datos de 2023 también se creó otro ranking de festivales con menor representación, considerando términos como nula inclusión y tokenismo (práctica de incluir y dar participación a grupos y colectivos minoritarios, pero solo de manera simbólica y superficial).
De los 67 festivales estudiados, 12 mantienen prácticas de exclusión o simulación de inclusión. Ejemplos notables de esta falta de representación se observan en festivales como El Dorado, Indie Fest Yucatán, Mjazz y Remind GNP (CDMX), que no incluyeron ningún acto femenino en sus carteles durante el periodo analizado.
Adicionalmente, se identificó que los festivales Echoes Festival, Festival Amigo, Ixtapaluska, Monkey Bee Festival, Pachamama y Yuan, solo tuvieron un acto de mujeres en sus carteles.Festival City Querétaro, Festival Internacional Volare,
"De forma paralela a este estudio, Sonoridadmx realiza otro levantamiento de datos durante todo el año, para desmentir dos excusas comunes para justificar la ausencia de músicas y músicos en festivales: la falta de constancia y la escasez de producción.
"Al visibilizar actos y lanzamientos a través del #MapadeMúsicasMexicanas cerramos el 2023 con 161 discos registrados y mil 145 sencillos, que hubieran permitido el acceso a esos escenarios si verdaderamente se tratara de inclusión basada en la producción", señala el estudio.
El análisis del 2023 también incorporó nuevos indicadores, como la consideración de mujeres o disidencias que fueron headliners, la evaluación de la publicidad que insinúa inclusión al mostrar mujeres y/o disidencias, la participación de patrocinadores de festivales, el cálculo del porcentaje promedio de representación femenina en eventos respaldados por marcas específicas y la inclusión del talento local.
"¿Y Dónde Están las Músicas? - Estudio de Brecha de Género en Festivales Mexicanos" está disponible completo en www.sonoridadmx.org.