Lunes 12 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Sube morosidad de créditos; consideran que es estable

Agencia Reforma | 04/03/2024 | 10:20

Al cierre de 2023, la cartera total del crédito al consumo registró una morosidad de 3.40 por ciento, mayor al 2.94 del año previo, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).

Pese al incremento, el nivel de morosidad no es preocupante, incluso es bajo en comparación con otros países, aseveró Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México.

"No son preocupantes estas tasas porque veníamos de niveles muy bajos y otra vez si vemos la cartera vencida como porcentaje de la cartera total estamos en niveles todavía menores o similares a los de prepandemia", señaló.

La Asociación de Bancos de México (ABM) dijo que las cifras de morosidad en los diferentes segmentos de la cartera de crédito al consumo son niveles razonables.

"Los productos de la banca de consumo vemos que mantienen una morosidad muy estable, inclusive muy por debajo en algunos casos de la prepandemia.

"Existen las condiciones macro para que la economía mexicana siga creciendo, a pesar de ciertos incrementos en algunos productos en cartera vencida, el índice de morosidad sigue en niveles muy estables", indicó.

Dentro del crédito al consumo, los impagos en los créditos personales registraron un nivel de 5.14 por ciento, superior al 4.63 por ciento del cierre de 2022.

La morosidad en las tarjetas de crédito fue de 3.55 por ciento, mayor al 2.61 por ciento de 2022.

El crédito de nómina registró una morosidad de 3.17 por ciento en diciembre de 2023, frente al 2.86 por ciento del año previo.

En tanto, la morosidad del crédito a los hogares para adquirir bienes de consumo duradero, así como bienes muebles y crédito automotriz, se posicionó en 1.75 por ciento.

"Veníamos de niveles de carteras vencidas muy bajos, teníamos carteras vencidas históricamente bajas porque después de la pandemia hubo muchas reestructuras, muchas quitas entonces se logró limpiar la cartera y terminar con los mejores riegos de crédito y eso se tradujo en carteras vecindad que eran muy bajas.

"Nosotros esperábamos que iba a haber un aumento en la cartera vencida porque sabíamos que esos niveles tan bajos no eran sostenibles entonces ....... Si pueden mirar estos índices de cartera en otros países, los de México siguen viéndose muy bien", explicó Serrano.

La ABM prevé que para el cierre de 2024 el crédito al sector privado crezca en términos reales 4.9 por ciento.