Domingo 28 de Abril de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.

Contenidos digitales promueven lenguas originarias en Iberoamérica

EFE | 21/02/2024 | 14:24

La incorporación de la perspectiva de género en lenguas indígenas de México, la inclusión de idiomas nativos en materiales escolares en Costa Rica o la creación de contenidos digitales en un lenguaje originario de Ecuador son algunas de las iniciativas promovidas por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), con sede central en Madrid.
 
En el Día Internacional de la Lengua Materna, la SEGIB destacó este miércoles los 16 proyectos para preservar, visibilizar y fomentar el uso de lenguas de pueblos originarios de Iberoamérica que promueve a trasvés de sus programas IberCultura Viva e Ibermemoria Sonora, Fotográfica y Audiovisual.
 
Los proyectos, seleccionados en la convocatoria "Cenzontle: una ventana para las lenguas originarias de Iberoamérica", son presentados entre este miércoles y el jueves en un foro virtual con motivo de este día internacional, según señaló en un comunicado.
 
Las iniciativas proceden de México, Panamá, Chile, Perú, Uruguay, Colombia, Argentina, Costa Rica, Paraguay y Ecuador en distintas las lenguas originarias, "esenciales a la hora de entender y preservar la identidad" de pueblos indígenas.
 
Una iniciativa mexicana busca incorporar la perspectiva de género en lenguas indígenas tojolabal, tseltal y tsotsil al crear e integrar en su vocabulario términos como equidad, feminismo o estereotipo.
 
Otra impulsa un diccionario para fortalecer y revitalizar lenguas originarias de Perú, mientras que desde Chile una comunidad impulsa un archivo sonoro mapuche.
 
Materiales escolares en idioma bruncáic en Costa Rica, el proyecto "Ñujnusinango Yocuu Bajade/Recuperando las voces ancestras" para recuperar la memoria oral de ancianos ayoreos en Paraguay, recursos audiovisuales para el aprendizaje de la lengua woun-meu en Panamá y "Yaju Mama o madre agua" en Ecuador, un libro digital bilingüe kichwa y español, son otras de las iniciativas.
 
Junto a la grabación de canciones en lengua charrúa y español en Uruguay, audiovisuales para la enseñanza de nasa yuwe en Colombia, un libro en mapuzungun y otro en mbya en Argentina y un pódcast con el canto tradicional del pueblo p’urhépecha (purépecha), producciones radiofónicas en lengua ayuuik, una radionovela en náhuatl y español, grabaciones de ancianos en maya y un juego para promover el chatino en México.