Aunque haya semáforo verde las autoridades frenan la carga sin detalles de liberación, afirmó
La Agencia Nacional de Aduanas Mexicanas (ANAM) ha deteriorado las operaciones aduanales en el País, de acuerdo con expertos de comercio exterior.
Desde que la Agencia está a cargo, aseguran, es constante el freno al flujo de mercancías, fallas en los sistemas informáticos y falta de comunicación, lo que deja inmovilizadas toneladas de carga y encarece el comercio exterior.
Óscar Rueda, director general de Consorcio Jurídico Aduanero, comentó que al menos desde hace medio año las inmovilizaciones de carga son comunes y ocurren por inspecciones fuera de procedimiento.
"A mediados del año pasado ya se empezaba a notar, básicamente el problema es que la aduana está practicando inspecciones de la mercancía fuera del reconocimiento aduanero, no existe un procedimiento, están inmovilizando la carga y no hay notificación, aviso, ni fecha de liberación", detalló.
Incluso aunque haya semáforo verde las autoridades frenan la carga sin detalles de liberación, afirmó.
Víctor García, especialista de la consultora CENCA Comercio Exterior, consideró que desde que las Fuerzas Armadas tomaron el control, las fallas en los sistemas y las inmovilizaciones de mercancías en las 50 aduanas del País son comunes.
"Al día de hoy, es una realidad que ANAM tiene la responsabilidad de sus sistemas, pero existe entre ellos (SAT) una pelea interna, por decirlo así, que lleva varios años.
"O están haciendo una administración muy mala de las plataformas o los sistemas de seguridad de la ANAM son muy malos, desde que entraron los militares a las aduanas hemos tenido muchos problemas, se han empezado a generar saturaciones", criticó.
Y es que no solo se debe evaluar el impacto al flujo comercial, sino que mucha mercancía pierde su valor por tratarse de perecederos, mientras que casos como dispositivos médicos son urgentes y los transportistas prácticamente quedan varados en sus camiones por días enteros.
"Del año pasado para acá se ha caído varias veces el sistema y varios días, para nosotros implica que se para absolutamente todo, porque no se puede liberar nada de aduana, no entra ni sale nada", explicó el vocero de CENCA.
Recordó que con la mercancía detenida en frontera, ni los comercializadores, ni los transportistas pueden seguir operando con normalidad, mermando sus ganancias, lo cual se traduce en mayores costos a los consumidores.
"Creo que quienes van a salir más afectados son los exportadores, porque no se gana tanto, el margen de ganancia en ocasiones, en términos de volúmenes, por ejemplo, hablando de aguacate, es un margen de 10 o 15 por ciento, que en estos casos ya se perdió", dijo García.