Martes 6 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
plano informativo

Científicas mexicanas triunfan en el mundo

El Universal | 29/11/2010 |

Los estudios científicos son un tema de gran relevancia en todos los países. En México, el estudio de las ciencias se encuentra un poco rezagado.

En los últimos 20 años, el número de mujeres mexicanas que ha decidido estudiar carreras científicas se ha multiplicado casi 11 veces; no obstante, la participación de este género en apoyos para becas de posgrado, plazas de trabajo o membresías del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) no ha rebasado el 30 por ciento, señala el sitio de internet “uaemex.mx”.

A pesar de las estadísticas, existe un grupo de mexicanas que han dejado huella no sólo en nuestro país, sino en el mundo entero, gracias a sus investigaciones científicas.

Presentamos a diez mujeres científicas que enorgullecen la historia de México.

1. Helia Bravo Hollis. Botánica y bióloga. Durante más de 50 años dedicó su vida al estudio de la taxonomía y la diversidad florística de las cactáceas mexicanas.

La maestra Bravo, como le gustaba ser llamada, fue profesora del Instituto Politécnico Nacional e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, de donde egresó como bióloga.

Helia Bravo recibió diversos reconocimientos por su arduo trabajo, entre los que destacan el "Cactus de Oro", otorgado en 1980 por el Principado de Mónaco, por sus estudios en cactáceas y el grado de doctor Honoris Causa por parte de la UNAM en 1995, menciona el Instituto de Ecología.

En 2001, el Gobierno Federal reconoció a la maestra Bravo por su contribución a la conservación de los recursos biológicos. El 26 de septiembre de 2001, la maestra Bravo falleció a los 100 años de edad.

2. María Elena Caso. Nació el 18 de diciembre de 1915 y desde muy pequeña convivió con grandes pensadores mexicanos gracias a su padre, el Maestro Antonio Caso.

Obtuvo el grado de Doctora en Ciencias Biológicas por la UNAM en 1961. Fue pionera de las ciencias biológicas en México. En 1939, participó en la fundación del laboratorio de hidrobiología del Instituto de Biología de la UNAM, hoy conocido como Centro de Ciencias del Mar y Limnología.

La Doctora María Elena Caso basó su trabajo científico en el estudio de los equinodermos, los cuales marcaron una pauta para el estudio de las estrella de mar en México y en el mundo, menciona la página electrónica del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. Murió el 6 de noviembre de 199, a los 76 años de edad.

3. Luz María del Castillo Fregoso. Egresada del Instituto Politécnico Nacional como Química Bióloga.

En 1954 contrajo nupcias con el Doctor Manuel Castañeda Aguillón, un prestigiado científico mexicano. La Doctora y su esposo fueron invitados como profesores de la Universidad de California por su trabajo en el conocimiento fisicoquímico de las reacciones enzimáticas, especialmente acerca del efecto de la constante dieléctrica y la fuerza iónica.

En 1964, la Doctora del Castillo fue la primer mujer del país en recibir el premio de Ciencias, galardón otorgado por la Academia de la Investigación Científica, y en 1981 fue condecorada con la presea Lázaro Cárdenas, distinción al mérito académico que otorga el IPN.
Junto a su esposo, creó el Laboratorio de Productos Naturales dentro de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas, actualmente conocido como Centro de Desarrollo de Productos Bióticos, detalla el portal del centro de investigación.

En 1986, formó parte de la delegación norteamericana "People to People" que viajó a China con fines de intercambio científico. Falleció el 13 de febrero de 1990.

4. Isaura Meza. La bióloga y Doctora forma parte del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, en donde investiga la estructura y caracterización de los genes de proteínas del citoesqueleto en modelos eucariontes, menciona el sitio del Cinvestav.

La Doctora Meza es pionera en México, en el estudio del citoesqueleto, principalmente el de parásitos como la amiba. Además fue fundadora y segunda presidenta de la Sociedad Mexicana de Biología Celular.

Como parte de su trabajo ha realizado más de diez publicaciones sobre citoesqueletos y fue tesorera de la Academia Mexicana de Ciencias.

5. Victoria Chagoya. Doctora en bioquímica por la UNAM. Su línea de investigación se enfoca en cirrosis experimental y remodelación hepática, remodelación estructural y funcional del corazón, después de infarto experimental o insuficiencia cardiaca, señala el sitio “foroconsultivo.org.mx”.

Entre sus reconocimientos destaca el Premio de la Academia Nacional de Medicina "Doctor Eduardo Liceaga", en 1974, y el Premio a las Mujeres Mexicanas Inventoras e Innovadoras, en Junio de 2007. Actualmente es investigadora del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.

6. Mayra de la Torre. Es Doctora en ciencias biológicas por el IPN. Su especialidad es la ingeniería de bio-procesos y las fermentaciones, es decir, la relación con los alimentos y los bio-insecticidas.

En 1987 recibió el Premio Nacional de Investigación en Alimentos en Bioingeniería. En 2003, la Doctora de la Torre fue galardonada con el Premio en Ingeniería por la Academia de Ciencias del Tercer Mundo, gracias a su trabajo en procesos de producción aprovechados por países en vías de desarrollo, destaca el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.

Actualmente es investigadora de la Coordinación de Ciencia de los Alimentos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.
7. Alejandra Bravo. Bioquímica egresada de la UNAM. La Doctora Bravo es investigadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México de Cuernavaca.

En 2009, recibió el Premio para Mujeres en la Ciencia de América Latina de la XII edición de los Premios L'Orèal-UNESC, por su trabajo sobre una toxina bacteria que se actúa como un potente insecticida.

La Doctora Alejandra Bravo ha realizado varias publicaciones para el estudio de las ciencias bioquímicas.

8. María Esther Orozco. Bióloga e investigadora del IPN. La labor de la Doctora Orozco está enfocado en el estudio de las amibas y su genética.

María Esther Orozco ha recibido varios galardones, entre los que destacan el Premio Nacional "Miguel Otero", de la Secretaría de Salud, en 1985, y el Premio "Mujeres en la Ciencia" de L'Oréal-Unesco en 2006.

En 2007, fundó el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal y forma parte del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, desde 1981, detalla en su sitio web “estherorozco.net”.

9. Ana María López Colomé. Bióloga con doctorado en bioquímica, egresada de la UNAM. Sus estudios sobre la retina y sus características la han llevado a obtener galardones como el Premio Mujeres en la Ciencia, de L´Oréal-Unesco en 2002.

La Doctora López Colomé cuenta con 83 publicaciones en revistas de circulación nacional e internacional, 14 Capítulos en libros especializados, y más de 100 presentaciones en Congresos a través del mundo.

Actualmente, es investigadora del Instituto de Fisiología Celular, UNAM, señala el portal “foroconsultivo.org.mx”.

10. Silvia Torres Peimbert. Investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM. Durante su trayectoria se ha distinguido como parte fundamental del estudio astronómico contemporáneo en México.

Parte de su estudio se basa en los aspectos de la astrofísica observacional con las teorías físico-matemáticas y el estudio de los problemas fundamentales de la ciencia, como lo es el origen y la evolución de las abundancias de los elementos químicos en el Universo, menciona la página “smf.mx”.

En 2007 fue nombrada como profesor emérito de la UNAM, en reconocimiento por sus contribuciones y su liderazgo en la astronomía.

En marzo del 2011, la doctora Torres Peimbert será condecorada con el Premio Mujeres en la Ciencia, entregado por L´Oréal-Unesco, gracias a su investigación por la composición química de las nebulosas gaseosas.