La deserción escolar en la educación superior en San Luis Potosí disminuyó en el ciclo escolar 2022-2023, sin embargo, sigue siendo mayor a la media nacional.
En el pasado ciclo escolar se registró la menor tasa en las últimas décadas, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Actualmente se estima que, en promedio, 7 de cada 100 personas que inician estudios universitarios los abandonan por diversas razones.
Variación durante el presente siglo
De acuerdo con los datos sobre abandono escolar que ofrece el Instituto, en el ciclo escolar 2000-2001 la entidad registró una tasa de deserción de 9.5% en el nivel universitario, la cual aumentó a 12.5% en el periodo 2005-2006.
Para el ciclo 2010-2011 se redujo a 11.3% y en el año escolar 2015-2016, bajó a 10.1 por ciento.
Sin embargo, en el ciclo 2020-2021, que abarcó el periodo más crudo de la pandemia de Covid-19, el abandono escolar volvió a repuntar al 11 por ciento.
La tasa se redujo a 10.4% en el ciclo escolar 2021-2022, cuando las condiciones sanitarias comenzaron a mejorar, pero la tendencia a la baja se confirmó en el ciclo escolar 2022-2023 al cerrar con una tasa de 7.2 por ciento de abandono escolar en el nivel superior, que incluye licenciatura en Educación Normal, Universitaria y Tecnológica (excluye posgrado).
SLP por arriba de la media en deserción universitaria
No obstante, la tasa de deserción escolar en la educación superior en San Luis Potosí sigue siendo superior a la nacional, que durante el periodo de la pandemia fue de 8.8 por ciento y en el ciclo 2022-2023 cerró en 6 por ciento.
En la región del Bajío, la entidad con mayor deserción escolar es Zacatecas que registró un 12.1 por ciento en el ciclo escolar 2022-2023; le sigue Guanajuato con 7.9 por ciento; San Luis Potosí en tercer lugar con 7.2 por ciento y Querétaro con 2.2, una de las tasas más bajas en el país.
A nivel nacional las entidades con mayor tasa de deserción escolar en las instituciones de educación superior son Sonora (14.3%); Quintana Roo (13.1%); Baja California Sur (12.8%); Oaxaca (12.7%) y Veracruz (12.3)
En contraste, los estados con las menores tasas de deserción son Jalisco (-4,5); Nuevo León -2.3; Ciudad de México (1.7%); Querétaro (2.2%); Durango (4.1%) y Chiapas (4.1%).
Causas de deserción
Las causas de la deserción escolar en el nivel superior son variadas, sin embargo, no existen estudios recientes que exploren este fenómeno.
Según diversas fuentes, el trabajo y la falta de recursos económicos, son los principales motivos.
No obstante, existen otras causas, como quienes dejan los estudios porque entraron en una universidad que no era de su preferencia, o porque los estudios que las instituciones les ofrecen están por debajo de sus expectativas.
Por otro lado, según estudios, algunas de las personas que desertan, lo hacen para cursar otra carrera o inscribirse en otra universidad, por lo que no dejan el sistema educativo.
Cómo se mide el abandono escolar
La deserción escolar es el porcentaje de alumnos que abandonan la escuela de un nivel educativo, respecto a la matrícula de inicio de cursos del mismo nivel.
Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares durante el ciclo escolar y al finalizar éste, respecto al total de alumnos inscritos en el ciclo escolar, explica el Inegi.
Cuando el indicador es positivo es probable que la deserción sólo ocurra a un grado de un ciclo determinado; en ocasiones el porcentaje puede resultar negativo, debido a que durante el ciclo escolar en estudio existieron más alumnos que se inscribieron como ''altas'' que los que enunciaron como ''bajas'' escolares.