negocios

Llaman a invertir 50% más en 5G

Señalaron que las inversiones deben estar centralizadas en redes fijas, aunque no se detalló los montos exactos para un óptimo alcance

Los operadores de telefonía y telecomunicaciones en México deben aumentar al menos 50 por ciento su inversión en infraestructura y servicios de red 5G, ante el incremento de la información a procesar, aseguró Nokia.

"El tráfico (de datos) a 2030 crecerá cuatro veces, la inversión debería crecer por lo menos en 50 por ciento este año, gradualmente, creciendo poco a poco año por año", dijo en entrevista Santiago Escalona, director de la Estrategia de Negocios de Nokia para América Latina.

Señaló que las inversiones deben estar centralizadas en redes fijas, aunque no detalló los montos exactos para un óptimo alcance y despliegue de servicios.

Éste tipo de redes, al contar con proyectos multianuales y con diversos soportes tanto para telecomunicaciones fijas y/o móviles, requieren una mayor planeación para usuarios finales, empresas e incluso la industria 4.0.

Para el sector manufacturero e industrial, los operadores deberán reforzar las redes privadas de 5G, debido a la enorme cantidad de datos y de latencia corta que requieren las empresas industriales.

Caso contrario es el mercado masivo, donde la rentabilidad de la red 5G es limitada.

El directivo de Nokia explicó que ahí la red aún no presenta grandes ganancias para los operadores de telefonía, ya que gran parte de los teléfonos celulares no son compatibles con 5G.

"Si yo quiero tener un dispositivo que pueda traficar los datos en 5G necesito hacer un cambio (de teléfono), necesito invertir.

"Hoy como usuario final estoy limitado por el poder adquisitivo", resaltó el directivo.

Además, las aplicaciones y la comunicación entre personas por ahora operan de manera correcta con redes 4.5G o 4G, por lo que no hay una marcada necesidad en el mercado mexicano para migrar a 5G.

Este último punto también coincide con para el sector empresarial, pues de acuerdo con Escalona muchas de las actividades empresariales operan de manera correcta con las redes de cuarta generación.

Según las previsiones de Nokia, a 2030, el video seguirá siendo la aplicación de mayor consumo de datos, con 60 por ciento del total global, seguida del metaverso, con 13 por ciento, y redes sociales, con 10 por ciento.

Dichas estimaciones son sólo para el segmento de mercado masivo.

En el caso de la Industria 4.0, el tráfico de datos del metaverso industrial y empresarial y el Internet de las Cosas (IoT) crecerá hasta 170 EB por mes en 2030, principalmente en sectores de manufactura e industrial.

OTRAS NOTAS