Aumenta el sector que no profesa una religión
La región centro-norte del país, conformada por los estados de San Luis Potosí, Zacatecas, Querétaro, Guanajuato y Aguascalientes, siempre se ha caracterizado por ser la zona con mayor cantidad de personas que abiertamente profesan la religión católica.
Sin embargo, la población que ha declarado su postura a favor del ateísmo o el agnosticismo ha crecido en esta región según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), siendo San Luis Potosí el tercer estado con mayor número de ateos, representando el 4% de la población mayor de 15 años, que no sigue ninguna religión devota a una deidad. Además, ocupa el cuarto lugar con mayor crecimiento de esta población en una década.
En el año 2000, el Inegi contabilizó en la entidad un total de 30 mil 705 personas mayores de 15 años que se identificaban como ateos.
Los jóvenes de entre 15 y 19 años representaban el grupo más grande de población atea con 3 mil 930 personas, mientras que el grupo más reducido se encontraba en los adultos de 80 a 84 años con 147 personas en el estado.
De entre 20 y 24 años, la mayoría de ateos
Una década después, el número llegó a 52 mil 404 personas, siendo ahora el grupo de edad con mayor cantidad de ateos el de los adultos jóvenes de 20 a 24 años, con 6 mil 296 y el de menor cantidad es el de los mayores de 85 años con 309 personas.
El último censo del Inegi se realizó en el año 2020 y debido al crecimiento del agnosticismo, se optó por fusionar en las encuestas a los seguidores de dicha postura junto a los creyentes del ateísmo.
En San Luis Potosí se contabilizaron en el año 2020, un total de 113 mil 148 ateos y agnósticos, experimentando un crecimiento del 116% en la población no creyente en deidades de ningún tipo en tan solo una década y del 268% en 20 años.
Preocupa a Arquidiócesis la falta de vocación
Desde que empezaron los festejos decembrinos del año pasado, tanto el Arzobispo Jorge Alberto Cavazos Arizpe como el vocero Tomás Cruz Perales, reconocieron en diferentes oportunidades la falta de vocación que está enfrentando la Iglesia Católica Potosina, y al mismo tiempo hicieron un llamado a los jóvenes potosinos para que aceptaran el camino de la fe y se integraran a los estudios en el Seminario Mayor.
Sin embargo, Monseñor Cavazos Arizpe ha tenido que reconocer que se ha extendido entre la juventud potosina la falta de vocación y por ello están empezando a tener insuficientes sacerdotes para atender a la feligresía potosina, cuando en el pasado la vocación se veía desde muy jóvenes.
Iglesia Católica ha perdido 21% de su feligresía
El Censo Nacional de Población 2020 del Inegi reveló que la cantidad de católicos en México permanece a la baja.
A principios del Siglo XX, el 99.1 por ciento de la población mexicana se declaraba católica; sin embargo, para 2020 apenas el 77% reconoce serlo; esto significa que los fieles de la Iglesia Católica disminuyeron 21.4 por ciento en el país.
México es conocido por ser uno de los países más católicos del mundo, solo después de Brasil. Sin embargo, según los datos históricos recabados por el Instituto, el porcentaje de la población católica en México ha ido disminuyendo de manera constante desde la década de 1970.
A principios del siglo XX, el 99.1% de la población era católica, mientras que en 2010, solo el 82.7% se identificaba como tal. En términos absolutos, aún hay una gran cantidad de católicos en México, pero es evidente que la religión está dejando de ser atractiva para un número cada vez mayor de mexicanos.
Zacatecas, los más fieles
Los estados con mayor población católica en México serían Zacatecas (92.3 por ciento), Guanajuato (90.8), Aguascalientes (89.3) Jalisco (89.2) y Michoacán (88.9).
En contraste, las entidades con menor población afín a la Iglesia Católica son Chiapas (53.9 por ciento), Quintana Roo (54.7), Campeche (60.1) Baja California (62) Tabasco (62.7) y Tamaulipas (67.9).