Lunes 28 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
nacionales

2023 fue el año más cálido jamás registrado en México

Excélsior | 10/01/2024 | 00:42

Al igual que el resto del mundo, 2023 fue el año más cálido en la historia de México, con una temperatura media de 22.7°, señaló el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Probablemente, el año pasado fue el más cálido de los últimos 100 mil años, informó ayer, por su parte, el observatorio del cambio climático Copernicus de la Unión Europea.
 
De acuerdo con los registros, la anomalía de temperatura fue de 1.3 grados centígrados por encima de la climatología 1991-2020.
 
Con dichos datos, México está muy por encima de la temperatura promedio mundial, que también fue la máxima en 2023, de 14.98°, superior en 0.17° al promedio histórico.
 
 
En 2023, las temperaturas rompieron récords. Desde junio, todos los meses fueron los más cálidos del mundo en comparación con los mismos de años anteriores.
 
La temperatura media mundial registrada en 2023 se situó en 1.48 grados centígrados por encima de la media del periodo preindustrial entre 1850 y 1900, cuando los humanos comenzaron a utilizar combustibles fósiles de manera masiva, bombeando dióxido de carbono a la atmósfera, por lo que superó también a 2016 y 2020 como los años más cálidos.
 
Los países firmantes del Acuerdo de París de 2015 pactaron evitar que el calentamiento global supere los 1.5° para evitar serias consecuencias, y aunque el objetivo no se ha incumplido, el elevado nivel de las temperaturas en casi la mitad de los días de 2023 deja “un nefasto precedente”, aseguró Copernicus.
 
El SMN también dio a conocer que el año pasado fue el más seco de los últimos 82 años en nuestro país, con un déficit de lluvias de 747.6 mm, equivalentes a 21.1 por ciento.
 
Esta situación mantiene a las 210 principales presas de México, con un déficit de 26%, de acuerdo con la media, para un total de 66 mil 508 millones de metros cúbicos de agua disponible al inicio de 2024. De esta forma, los embalses cuentan con un promedio de 53% de almacenamiento, el más bajo de la historia para estas fechas. 
 
CALENTAMIENTO MÁS SEVERO TOCA LA PUERTA
Datos satelitales detallan que el año pasado la temperatura media mundial fue de 14.98°, es decir, 0.17° por arriba del valor anual más alto anterior que era de 2016.
 
Expertos del observatorio del cambio climático Copernicus de la Unión Europea indicaron que 2023 fue 0.60 grados centígrados más cálido que el promedio de 1991-2020 y 1.48° más cálido que el nivel preindustrial de 1850-1900.
 
Destacó que julio y agosto de 2023 fueron los dos meses más cálidos registrados. El verano boreal (junio-agosto) también fue la temporada más cálida de la historia, mientras que octubre, noviembre y diciembre, cada uno con una temperatura de 0.85° por encima del promedio, se colocaron en segundo lugar en sus respectivos meses como los más cálidos en los registros de 1991-2020.
 
 
 
EL CUTZAMALA SE SIGUE VACIANDO
En plena temporada de estiaje, el Sistema Cutzamala sigue perdiendo agua y con tendencia a la baja, para ubicarse en 320.55 millones de metros cúbicos de agua, equivalente a apenas 41% de llenado, en medio de la peor crisis de su historia. 
 
En la primera sesión informativa de 2024, del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas de la Conagua, Citlalli Peraza, directora general del OCAVM, dio a conocer que el déficit en el Sistema Cutzamala es de 38.3%, con respecto de la media para estas fechas. 
 
Indicó que las presas El Bosque se ubica en 61.2% de almacenamiento, la Villa Victoria, a 30.2%, y la Valle de Bravo, a 35.7 por ciento. 
 
Agregó que la sequía severa y extrema aumentó en la parte central de la cuenca del río Cutzamala, para colocarse en el 80.3% del territorio.
 
Además la sequía de moderada a severa incrementó en Querétaro, Hidalgo, Estado de México, CDMX, Morelos y Puebla, mientras que la sequía excepcional se elevó en el norte de Querétaro.