Yahoo | 18/11/2023 | 13:27
El consumir en cantidades grandes de alimentos ultraprocesados aumenta el riesgo de ser diagnosticado de multimorbilidad, es decir, de padecer múltiples afecciones crónicas como diabetes, cardiopatías y cáncer, según un nuevo estudio.
"Lo que resulta especialmente significativo en este amplio estudio es que comer más alimentos ultraprocesados, en particular productos de origen animal y bebidas azucaradas, se relacionó con un mayor riesgo de desarrollar cáncer junto con otra enfermedad como apoplejías o diabetes", señaló en un comunicado Helen Croker, subdirectora de investigación y política del Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer Internacional, que financió el estudio.
Sin embargo, el aumento del riesgo fue modesto, dijo Tom Sanders, profesor emérito de Nutrición y Dietética del King's College de Londres, que no participó en el estudio.
"Este trabajo informa de un aumento del 9% en el riesgo de multimorbilidad que se asocia con una mayor ingesta de alimentos ultraprocesados", dijo Sanders en un comunicado.
"La ingesta de alimentos se midió mediante un cuestionario en una ocasión hace mucho tiempo. Esto es importante, ya que los patrones dietéticos han cambiado notablemente en los últimos veinticinco años, con más alimentos consumidos fuera de casa y más comida preparada comprada", dijo Sanders.
Aunque el estudio no puede demostrar de forma concluyente que los alimentos ultraprocesados sean la causa directa de las múltiples enfermedades, muchas otras investigaciones han mostrado una conexión entre ciertos alimentos ultraprocesados (UPF, por sus siglas en inglés) y los perjuicios para la salud, señaló el investigador en nutrición Ian Johnson, miembro emérito del Quadram Institute Bioscience de Norwich del Reino Unido. No participó en el estudio.
"Si se tienen en cuenta todas las demás pruebas científicas, es muy probable que algunos tipos de UPF aumenten el riesgo de padecer enfermedades más adelante, ya sea porque son directamente perjudiciales o porque sustituyen a alimentos más sanos como las verduras, la fruta, los frutos secos, las semillas, los aceites de oliva, etc.", afirmó Johnson en un comunicado.
Los hallazgos del estudio son preocupantes porque en Europa los alimentos ultraprocesados constituyen "más de la mitad de nuestra ingesta diaria de alimentos", dijo el coautor Heinz Freisling, científico de nutrición y metabolismo de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, en un comunicado. En Estados Unidos, un estudio de 2019 estimó que alrededor del 71% del suministro de alimentos puede ser ultraprocesado.
Los alimentos ultraprocesados contienen ingredientes "nunca o rara vez utilizados en las cocinas, o clases de aditivos cuya función es hacer que el producto final sea agradable al paladar o más atractivo", según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.