plano informativo

Mitos de la Revolución Mexicana

Que Zapata no murió, Madero era expiritista y Villa un Robin Hood son parte de las leyendas que rodean el conflicto armado que este año cumple 100 años.

Este año es de fiesta para los mexicanos, el próximo 20 de noviembre se celebra el centenario de la Revolución Mexicana.

Este conflicto armado se desató el 20 de noviembre de 1910. Gran parte del país buscó, a través de él, un cambio. Uno de los hombres que estuvieron al frente del movimiento fue Francisco I Madero, quien posteriormente fuera asesinado en  lo que se le conocería como la "Decena trágica",  en 1913.

A lo largo de la historia se han formado leyendas y mitos alrededor de esta lucha. Los sitios tubicentenario.com y mexicorc.com muestran algunos de éstos sucesos que lanzan la pregunta: ¿Francisco Villa fue un bandido o un luchador social?

¿Una revolución anunciada?. Historiadores señalan que el único plan político en la historia de México, en que el líder del movimiento notifica a su enemigo la fecha exacta, con todo y hora, en que el pueblo debe tomar las armas es el plan de San Luis firmado por Francisco I. Madero.

Dicho documento indica que los mexicanos deben tomar las armas el "domingo 20 de noviembre a partir de las 6 de la tarde".

Francisco Villa, ¿bandido o luchador social? En la figura de Villa se funden realidad y leyenda: desde un "Robin Hood" a la mexicana, la figua de un bárbaro incontenible, hasta la idea de que era un genial estratega.

Su revolución fue más allá del bandolerismo. Aunque inculto (aprendió a leer muy tarde), era un hombre simple que conocía bien las miserias de la gente del campo; creía en el poder redentor de la educación; fue leal con sus hombres y actuó acorde con sus ideales.

El origen del nombre de Francisco Villa. Su nombre real es Doroteo Arango, pero posteriormente se cambió el nombre para llamarse Pancho Villa. Alrededor de este acontecimiento corren varias versiones: la primera que mató a un hacendado cuando éste quiso asesinar a su hermana. Siendo prófugo de la justicia, se cambió la identidad.

Otra versión dice que perteneció a una banda comandada por un hombre llamado Pancho Villa quien fue su mentor. Cuando éste cayó abatido, nombró al joven Doroteo como líder del grupo y éste, a su vez, tomó el nombre de Pancho Villa.

La muerte de Zapata... ¿un engaño? Hay muchas personas que aseguran que Zapata no murió en Chinameca, que en verdad el huyó a Arabia, porque había descubierto el plan que le había tendido Venustiano Carranza.

Así pues, un familiar de él se hizo pasar por "El caudillo del sur" y fue quien murió; sin embargo, esta versión es poco creíble ya que hay fotos en donde se muestra el cadáver de Zapata. Otros suponen que el mito se generó porque varios pobladores se negaban a creer lo sucedido.

¿Zapata era un pobre campesino? Aunque la historia oficial ha presentado a Emiliano Zapata como un hombre pobre que se levantó en armas, lo cierto es que era un pequeño propietario, dueño de un pedazo de tierra para cultivar.

Tenía caballos e incluso, en una ocasión, los ingresos que ganó por una buena cosecha de sandías los empleó para comprarse una botonadura de plata para su traje de charro. Le gustaba la comida francesa y el buen coñac.

Porfirio Díaz dice: "no a la reelección". Villano, reformador, odiado y querido este es Porfirio Díaz, el personaje que durante 30 años estuvo al frente del poder.

Lo increíble es que Don Porfirio antes de instaurarse varios años en el poder desconoció a Benito Juárez por la misma razón y proclamó el "Plan de la Noria", en donde desconocía  Juárez cómo presidente, quien, en ese entonces, llevaba 14 años en el poder.

¿Indalecio o Ignacio? Existe la creencia equivocada de que la I de Francisco I. Madero corresponde a Indalecio. Sin embargo, su acta de nacimiento y su fe de bautismo indican que la I es de Ignacio. Así fue bautizado por sus padres ya que eran devotos de San Francisco de Asís y San Ignacio de Loyola.

¿Un millón de muertos? Se tiene la creencia de que la Revolución Mexicana cobró un saldo de un millón de vidas. El dato no es del todo correcto. El movimiento armado provocó un millón de víctimas, entre muertos, heridos, desaparecidos y desplazados.

De esa cifra, 500 mil muertos fueron provocados por la epidemia de influenza de 1918, la hambruna y otras enfermedades y no por combates. Los hombres que murieron en los campos de batalla no llegaron a ser más de 100 mil.

Francisco I Madero espiritista. Adoptó con férrea convicción la doctrina espírita desde 1891, y a pesar de que es más conocido por su vida política, dejó una vasta obra sobre el tema: varios cuadernos con comunicaciones espíritas; artículos publicados en periódicos como "La Cruz Astral" que el mismo fundó y que firmaba con los pseudónimos de Arjuna y Bhima; ponencias que presentó en los Congresos Espiritistas de 1906 y 1908. Un Manual Espírita, que circuló cuando era presidente de México pero bajo el pseudónimo de Bhima.

Silla presidencial sin presidente. De 1911 a 1940 la República tuvo dieciséis presidentes. Ninguno pudo gobernar en condiciones normales. Por momentos, poder y muerte fueron sinónimos.

Una revuelta anunciaba la siguiente. A una traición le seguía otra aún más sofisticada. El viejo refrán se hizo ley: "quien a hierro mata, a hierro muere".

Los porfiristas dejaron el poder añorando la "mano dura" del dictador. Los revolucionarios fueron incapaces de cerrar la "Caja de Pandora" y paulatinamente regresaron a las viejas formas de simulación y control porfirianas, creando un sistema antidemocrático alejado de los principios fundamentales del movimiento iniciado en 1910.

OTRAS NOTAS